En noviembre el Sector Público Nacional registró un déficit primario de $210.484,4 millones

Durante noviembre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un déficit primario de $210.484,4 millones. Por otra parte, se registró un déficit financiero de $ 754.956,4 millones, producto del pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que alcanzó los $544.472,0 millones.

Image description

Para el periodo enero-noviembre, el Sector Público Nacional (SPN) registró un déficit primario de $3.173.320,4 millones. Por otra parte, se registró un déficit financiero de $6.018.115,3 millones, producto del pago de intereses de la deuda pública neto de pagos intra-sector público, que alcanzó los $2.844.794,9 millones.

Durante noviembre, los ingresos totales del SPN alcanzaron los $ 2.463.468,1 millones (+173,2% i.a.). En lo que respecta a la recaudación tributaria, la misma presentó un crecimiento de +150,5% i.a. En este sentido, el desempeño de los recursos vinculados a la actividad económica interna y a la seguridad social se vieron atenuados por el desempeño de los recursos inherentes al comercio exterior y la recaudación de ganancias.

En ese sentido, entre los tributos ligados a la actividad económica interna se cabe mencionar la recaudación correspondiente al IVA neto de reintegros (+$478.571,8 millones; +170,7% i.a.); la recaudación de bienes personales, que aceleró su crecimiento, (+358,7% i.a.; $ 27.468,8 millones); y la recaudación de ganancias (+$149.324,9;+78,0% i.a.). Mientras que por el lado del comercio exterior, los derechos de exportación crecieron +100,3% i.a. (+$48.462,5 millones) y los derechos de importación registraron una suba de +114,4% i.a. (+$62.335,6 millones).

Por otro lado, los ingresos correspondientes a los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en +$631.828,4 millones (+147,8% i.a.).

En otro orden cabe mencionar que durante el mes de noviembre los ingresos no tributarios se incrementaron $334.517,7 millones (+516,7%i.a.) fundamentalmente debido a que, excepcionalmente, se percibieron $294.868,2 millones inherentes al proceso licitatorio vinculado a las bandas de frecuencias para el despliegue, desarrollo y prestación del servicio de quinta generación (5G).

A su vez, las erogaciones primarias del Sector Público Nacional alcanzaron en el mes de noviembre los $ 4.096.444,9 millones (+148,2% i.a.), priorizando las prestaciones sociales.

En lo que refiere a las prestaciones de la Seguridad Social, las mismas ascendieron a $1.281.555,5 millones (+117,0 % i.a.). Esta dinámica se explica por el impacto de la fórmula de movilidad vigente (Ley N° 27.609), que arroja incrementos conforme crece la recaudación y los salarios. Es menester mencionar que este concepto no incluye el refuerzo de ingresos previsionales (más de $198.000 millones). Por otra parte, la erogación asociada a remuneraciones alcanzó los $542.296,7 millones (+176,2% i.a.) producto de los incrementos otorgados en el marco de los acuerdos salariales alcanzados y el bono a trabajadores estatales (Decreto N°438/2023).

Las transferencias corrientes alcanzaron los $ 1.652.748,7 millones (+165,3% i.a.). Aquellas correspondientes al sector privado presentaron un crecimiento de +$750.586,1 millones (+148,7% i.a.). Entre ellas, se destaca el mencionado refuerzo de ingresos otorgado a jubilados y pensionados, como también el del programa alimentario de PAMI. Además, incluye a los programas de Política Alimentaria (+141,0% i.a), el Programa Nacional de Inclusión Socio-productiva y desarrollo local (+144,6% i.a) y el refuerzo para trabajadores informales. Al mismo tiempo, los subsidios económicos crecieron en +$ 99.268,7 millones (+58,2% i.a.). Dentro de este último concepto es importante señalar que en el periodo enero-noviembre, los destinados a la energía acumulan una variación interanual real del -33,1%, mientras que los asociados al transporte alcanzan una variación interanual real de -11,5%.

Por su parte, las transferencias corrientes al sector público realizadas en noviembre alcanzaron los $ 397.157,1 millones (+$280.069,0 millones; +239,2% i.a.), entre las que se destaca las asistencias financieras a universidades (+$109.477,5 millones), las transferencias a la Provincia de Buenos Aires a través de convenios vigentes (+70.717,3 millones), las realizadas por el Ministerio de Educación a las provincias en el marco del FONID (+$28.870,8 millones),y los Aportes del Tesoro Nacional (+$16.756,4 millones).

Finalmente, el gasto de capital alcanzó durante el periodo de referencia los $382.719,9 millones (+145,9% i.a.). Por un lado, el crecimiento de la Inversión Real Directa (+$97.080,0 millones; +125,4%) fue impulsada por inversiones realizadas por ENARSA, ADIF, ARSAT, OFSE y DIOXITEK. Por otra parte, las Transferencias de Capital registraron un crecimiento de +173,7% i.a. (+$132.101,3 millones), explicado por el incremento de las transferencias realizadas por los Fondos Fiduciarios de Integración Socio Urbana (FFISU), para la Vivienda Social e Hídrico y las transferencias a provincias realizadas por la Administración Nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.