El financiamiento pyme creció 380 por ciento en el mercado de capitales

Superó los 280 mil millones de pesos en octubre pasado y el instrumento preferido fue el pagaré bursátil, que permite financiar la compra de maquinarias e inversión tecnológica.

 

Image description
Image description

El financiamiento obtenido por las pequeñas y medianas empresas en el mercado de capitales llegó a 286.820 millones de pesos en octubre último y marcó una variación positiva superior al 380 por ciento respecto del mismo mes del año pasado, donde el instrumento preferido fue el pagaré bursátil, que permite obtener financiamiento de mediano plazo y suele utilizarse para la compra de maquinarias o inversión en tecnología, según precisó un informe elaborado por la Comisión Nacional de Valores (CNV).


“Sobre el total de 286.820 millones de pesos de financiamiento obtenidos por las pymes en el mercado de capitales local el pagaré bursátil explicó el mayor porcentaje, negociándose un monto de 212.562 millones de pesos (74 por ciento del total) y exhibiendo un aumento de 646 por ciento respecto de octubre del año pasado”, se indicó el informe de la CNV.

En tanto, el instrumento que le sigue en importancia es el cheque de pago diferido, que alcanzó 64.204 millones de pesos, lo cual representa el 23 por ciento del total. Luego continúan las Obligaciones Negociables (ON) con 2 por ciento (6.300 millones de pesos), las Facturas de Crédito Electrónicas con 1 por ciento (2.635 millones de pesos) y finalmente los Fideicomisos Financieros, que representan menos del 1 por ciento (1.120 millones de pesos).

Además, el acumulado entre enero y octubre de este año marcó un crecimiento del 266 por ciento (1.634.947 millones de pesos) respecto del mismo período del año pasado, donde también se destacó el pagaré bursátil (con 1.072.787 millones de pesos) como el instrumento más elegido por las empresas para ampliar o mejorar su producción.

“En lo que va de 2023 se está viendo un cambio de tendencia (que comenzó en 2022) acerca del instrumento más utilizado, en monto, por las pequeñas y medianas empresas para financiarse: el pagaré más que duplica el volumen negociado del tradicional instrumento más elegido, que era el Cheque de Pago Diferido. El pagaré acaparó el 66% de los recursos, por un monto de 1.072.787 millones de pesos, contra los 435.468 millones de pesos del CPD (esto es, 256.509 millones de pesos correspondientes al segmento avalado y 178.959 millones de pesos para el segmento directo)”, se precisó en el informe.

“El crecimiento del financiamiento pyme en el mercado de capitales es consecuencia de una política pública que viene desde el año 2017, y que fue reforzada y acompañada por esta gestión con el objetivo de mejorar las condiciones regulatorias y ecosistémicas para que las pymes puedan financiarse de forma rápida y en las mejores condiciones de tasas y plazos en el mercado bursátil. El resultado es fruto también de un trabajo conjunto con diversos actores, desde entidades de garantías, bancos, calificadoras de riesgo, agentes del mercado de capitales y mercados, entre otros, para que ese financiamiento llegue a todo el país, a todos los sectores productivos, y sea fuente de empleo y agregación de valor”, indicó el presidente de la CNV, Sebastián Negri.

Por su parte, el subgerente pyme de CNV, Matías Piñeyro, señaló que el crecimiento del pagaré bursátil y del resto de los instrumentos “tiene que ver directamente con la utilidad que le ofrece a las pymes para financiar su capital de trabajo, sumado a formularios y trámites online sin costo alguno, guías disponibles para facilitar los primeros pasos en la operatoria bursátil como la que elaboró CNV con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, un mercado especializado y actores comprometidos con su federalización y profundidad”.

También se puso en marcha la Mesa de Diálogo Público Privado, que -auspiciada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)- comenzó a funcionar en junio pasado y realizó seis encuentros en diversas provincias, que permitieron avanzar en la agenda de temas para continuar encontrando soluciones de financiamiento productivo para las pymes del país.

Accedé al informe completo acá.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.