El Clima en Argentina 2023, reporte preliminar (enero-octubre)

El SMN presenta el informe preliminar del clima en Argentina 2023. Este insumo es fundamental para los usuarios que deseen no solo conocer el estado de los eventos meteorológicos ocurridos en lo que va del año, sino también evaluar cómo han impactado sus actividades económicas, productivas y sociales, entre otras.

 

Image description
Image description

El reporte evalúa las condiciones climáticas que afectaron al país desde el 1 de enero al 31 de octubre de 2023. Es resultado de las mediciones y monitoreos oficiales que realizamos desde el SMN hace más de 150 años en todo el país. Estas series históricas permiten dar cuenta de los cambios que tuvo el clima de cada punto de Argentina y dar sustento a las políticas nacionales de adaptación, respuesta y mitigación frente a los fenómenos asociados al cambio climático.

Datos destacados

Según datos preliminares, la temperatura media fue 0.96 °C por sobre el período de referencia. Esto sitúa, hasta octubre, al 2023 como el año más cálido desde 1961.

La temperatura media entre enero y octubre de 2023 fue más cálida que lo normal en todas las estaciones antárticas. La mayor anomalía positiva (2.0 °C) tuvo lugar en Belgrano II.Durante el verano de 2022/23, el país fue testigo de diez olas de calor, un hecho sin precedentes. Entre noviembre y marzo, todos los meses registraron al menos un evento extremo de calor.La precipitación a nivel país se mantuvo por debajo del promedio del período climático de referencia, y ubica, hasta ahora, al 2023 en el puesto 8 de los años más secos desde 1961.

Las condiciones de sequía se agravaron durante la primera mitad del año, principalmente en la región central. En febrero y marzo se observó sequía de extrema a excepcional en gran parte del centro-noreste del país, el noroeste de Patagonia y sur de Cuyo.

El 2023 comenzó con el tercer año consecutivo de La Niña, evento que finalizó en febrero. A partir de marzo, la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico ecuatorial fue aumentando de manera sostenida. A fin del invierno, la atmósfera comenzó a acoplar su circulación a este calentamiento, lo que llevó al inicio de la fase positiva del ENOS o El Niño.

Los valores superficiales de dióxido de carbono y metano, dos de los principales gases de efecto invernadero, continuaron en aumento durante 2023 en Ushuaia y Marambio. Una tendencia similar a lo que ocurrió a nivel mundial.

Lee el informe completo en el repositorio del SMN

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.