Bahillo en Rosario: "El Programa de Incremento Exportador superó todas las expectativas"

El Secretario celebró que el acuerdo alcanzado "cumplió el objetivo de superar los US$ 5.000 millones en ingreso de divisas y permitió fortalecer las reservas del país".

Image description

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, participó en la ciudad de Rosario de la apertura del Seminario de ACSOJA 2022. Ante los principales referentes de la cadena de la soja evaluó como "histórico" el aporte a las reservas nacionales del sector.

Bahillo participó en calidad de orador en la apertura y celebró "la decisión del ministro Sergio Massa de implementar el Programa", y agradeció "el esfuerzo y compromiso de las y los productores" para superar la meta de los US$ 5.000 millones en ingresos de divisas desde que entró en vigor la medida.

Con respecto a los 7000 productores que se adhirieron a la medida, Bahillo destacó que "cerca de 4000 liquidaron menos de 100 toneladas, lo que da cuenta de que el pequeño y mediano productor se vio particularmente beneficiado".

El Secretario Bahillo destacó que la cadena de la soja en su conjunto es "clave para la economía nacional" a la vez que rechazó "la falsa idea de que el sector agropecuario está primarizado". "Desde inversión en genética hasta las ag tech, el sector genera avances científicos y agregado de valor a la producción del país", destacó Bahillo.

"El 92% de lo que exporta la cadena de la soja es producción con valor agregado e innovación científica nacional. Es falso que el sector está primarizado", declaró el Secretario y agregó que "los productores están altamente tecnificado en aras de producir más e impactar menos"
Participaron del panel de apertura Luis Zubizarreta, Presidente de ACSOJA; y Sebastián Chale, secretario de Desarrollo Económico y Empleo de la municipalidad de Rosario.

Estuvieron presentes también el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani; el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchailiot; y el director Nacional de Lechería, Arturo Videla.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.