Avances en la implementación de la Prestación Básica Universal de telecomunicaciones

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero; la presidenta del Consejo Nacional de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz; el presidente del ENACOM, Claudio Ambrosini y la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm; junto a representantes de las compañías de telecomunicaciones, se reunieron este jueves en el salón Eva Perón de la Casa Rosada.

Image description

El encuentro tuvo origen en la necesidad que tienen los argentinos y argentinas de poder acceder a la conectividad y la obligación del Estado nacional y las empresas prestadoras de garantizar el acceso a la misma, determinado por el carácter de servicios públicos esenciales de la telefonía móvil y fija, Internet y la TV por cable. 

La Prestación Básica Universal fue establecida por el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, en el DNU 690/20 y fue oportunamente reglamentado por el Ente Nacional de Comunicaciones.

En ese sentido, Tolosa Paz junto con las autoridades de ENACOM, realizaron ante el jefe de Gabinete de la Nación y las empresas, un informe pormenorizado del alcance y población objetivo para la implementación de la PBU. Analizaron los indicadores de pobreza e indigencia en Argentina para identificar la urgente necesidad de hacer efectiva la política de tarifas acordada y reglamentada oportunamente, y garantizar el acceso a la conectividad en el corto plazo para más de 3 millones de personas de 750.000 hogares.

“La conectividad hoy es la plataforma de acceso a la educación y a la salud y, en ese sentido, lo que estamos haciendo ahora es darnos un plazo, un marco regulatorio, para que en 30 días, 3 millones de argentinos y argentinas tengan la PBU en sus casas, con una gran disposición de las empresas en acompañar esta prestación”, afirmó Tolosa Paz

“Esta es la construcción de un gobierno que se pone de manera conjunta a trabajar con las telefónicas para llegar a cada hogar, manteniendo el compromiso vigente de una PBU de $ 350 mensuales, que son $ 150 de Whatsapp ilimitado y $ 200 por un giga de datos”, detalló la funcionaria.

Por su parte, Ambrosini destacó: “Dimos un gran paso para avanzar en la prestación al sector más necesitado de la población, y el ENACOM va a ser un actor fundamental en el entrecruzamiento de las bases de datos con el Consejo Nacional. Nuestra intención es que, en treinta días, todas las empresas tienen que dar la prestación que tanto se necesita y con la que el Estado se comprometió”.

“Fue una reunión muy buena, positiva. Pudimos hablar de los problemas que eventualmente se están produciendo a la hora de que los clientes puedan tomar la PBU, con lo cual hemos armado una reunión de trabajo para poder ir solucionando estos temas y haciéndole más fácil a los clientes poder acceder”,  aseguró Alejandro Lastra, director de Relaciones Institucionales de Telefónica. 

Por su parte, Alejandro Quiroga López, director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro, dijo que “quedamos en trabajar, y en cruzar información, para seguir impulsando este tipo de medidas dentro de las opciones que hay. Hoy el móvil en la Argentina tiene una penetración muy alta, llega a todos los sectores, un 60 por ciento de la población”.

“Conectividad para todos y todas, empezando por los más vulnerables, es garantía de que estamos tendiendo un puente para que la educación y la salud sean posibles para todos y todas en nuestro país”, se desprendió del informe presentado, que tuvo su eje central de en el análisis de los datos para la identificación de la población objetivo.

Recorrió la reunión y las intervenciones de los diferentes funcionarios la certeza de que la Prestación Básica Universal en Argentina es una necesidad imperiosa para que las familias argentinas de menores recursos puedan acceder a la educación y a la salud y garantizarles la posibilidad de ese acceso.  

Estuvieron presentes además, el director de Asuntos Regulatorios de Telecom Argentina, Hernán Verdaguer; el subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Martín Olmos; y el subsecretario de Coordinación Técnica y Análisis de la Información, Eduardo Brau. Por el ENACOM estuvieron presentes además los directores Florencia Pacheco, Gonzalo Quillodrán, Alejandro Gigena y Gustavo López; y el director de Asuntos Jurídicos y Regulatorios, Diego Leiva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pagás, cargás y seguís viaje: así funcionan los nuevos surtidores express de YPF (rápido, fácil y con 5% off)

(Por Rocío Vexenat) YPF estrenó en Córdoba una experiencia inédita para los conductores: llegaron hace 2 semanas los primeros "surtidores express" o de autodespacho, una modalidad 100% digital que permite hacer todo desde el auto con la app YPF. Por ahora son 2, y están ubicados en Duarte Quirós 3607, y ofrecen un 5% de descuento en cada carga. Desde InfoNegocios los probamos y te contamos cómo funcionan.

10 productos que encontramos a buen precio en la nueva tienda de Decathlon en Argentina

(Por Ignacio Najle) Decathlon abrió su primera tienda en Argentina el 8 de noviembre en el complejo Al Río de Vicente López. El local, de 3.000 metros cuadrados, estrenó shows deportivos, estaciones participativas y promociones para los primeros visitantes. En la recorrida por el nuevo punto de venta —donde la cadena ofrece productos para 65 disciplinas— se observaron precios que, en varios casos, corresponden a los “primeros precios técnicos” que la marca suele ofrecer en la gama de entrada.

No todo es coaching en la vida: qué es el counseling y por qué puede dar mejores resultados a un empresario

(Por Rocío Vexenat) En tiempos donde el coaching se multiplicó como propuesta para potenciar el liderazgo y el bienestar organizacional, una disciplina más silenciosa pero profunda empieza a ganar terreno: el counseling. Conversamos con Eugenia Testore, counselor y focusing trainer, para entender en qué consiste este enfoque centrado en la persona y por qué puede ser una herramienta clave, incluso, para el mundo empresario.