Argentina se ubica entre los 10 países con más empresas de biotecnología del mundo

Se presentaron los resultados del 1° Censo de empresas de Bio y Nanotecnología, se identificaron 340 empresas biotecnológicas en el país que facturaron más de 1.400 millones de dólares y generaron más de 20.000 puestos de trabajo.

 

Image description
Image description

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), en conjunto con la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB) que agrupa a los privados del sector, el Consejo Federal de Inversiones y el Centro de Investigaciones para la Transformación de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), llevaron adelante un censo a nivel nacional para determinar el número total y las principales características de las empresas y startups de biotecnología y nanotecnología existentes en el territorio argentino.

Se identificaron 340 empresas de biotecnología en el país, distribuídas mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

También, se destaca del relevamiento una buena presencia de empresas en las provincias de Mendoza y Tucumán. Este número ubica a la Argentina en el puesto número 10° en cantidad de empresas del sector a nivel mundial, por encima de países como Dinamarca, Noruega y Austria. 

A su vez, el censo también identificó que del total, 33 empresas son de nanotecnología, a las que se suman 74 compañías que trabajan en nano y biotecnología en forma simultánea en la provisión de productos y servicios, y están ubicadas mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba.

De los resultados también se desprende que, del total, 77 de las empresas relevadas en biotecnología se dedican a biotecnología agropecuaria y 73 a la salud humana, como también 13 de las 33 empresas de nanotecnología identificadas.

La biotecnología argentina en 2022 generó ventas por 1.323 millones de dólares, exportó 216 millones de dólares y alcanzó los 19.821 puestos de trabajo, de los cuales 2.072 corresponden a personal dedicado exclusivamente a actividades de investigación y desarrollo. Por su parte, las empresas nanotecnológicas facturaron 88 millones de dólares y exportaron 4.800 millones de dólares, alcanzando los 961 puestos de trabajo de los cuales 117 corresponden a personal en actividades de I+D.

Además, como parte del censo, se identificó que el 27% del personal que trabaja en biotecnología tiene al menos un título de grado universitario, el 6% tiene título de doctor y otro 6% tiene otros títulos de posgrado (maestrías y/o especializaciones). A su vez, la participación de mujeres en el total de equipos emprendedores alcanza el 50%. Estos datos reafirman que la biotecnología se posiciona como una de las actividades que más puestos de trabajo genera en actividades de investigación y desarrollo de la denominada Economía del Conocimiento y de mayor calificación.

Participaron de la presentación de los resultados el presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; la vicepresidenta de la FAN y directora nacional de FONARSEC, Laura Toledo; Federico Trucco, presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB), Graciela Ciccia (INSUD/CAB) y Sergio Drucaroff (coordinador ejecutivo CAB); el jefe de Área de Desarrollo Federal del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Martín Alfie; Javier Viqueira, de la empresa Adox; Marcelo Paz, decano Escuela Economía y Negocios de la UNSAM y Lilia Stubrin del Centro de Investigaciones para la Transformación, de la UNSAM, organismo a cargo de llevar adelante dicho Censo.

El Censo Bio-Nano fue impulsado en forma conjunta por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de la Nación, la Cámara Argentina de Biotecnología, la Fundación Argentina de Nanotecnología, el Consejo Federal de Inversiones, el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación y la Universidad Nacional de San Martín y contó con el apoyo de los gobiernos de la provincia de Córdoba y Santa Fe para impulsar el relevamiento de empresas. Se espera poder actualizar estos datos en forma bianual para mantener actualizada la información,las perspectivas del sector y su desempeño económico.

El informe completo de resultados puede consultarse acá

Tu opinión enriquece este artículo:

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.

YPF y CGC inician nueva fase exploratoria en Palermo Aike desde septiembre

Palermo Aike, la formación geológica de la Cuenca Austral considerada la hermana menor de Vaca Muerta, iniciará su segunda etapa de exploración el próximo 1 de septiembre. Así lo confirmó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, tras una reunión en la sede de YPF, en la que también participaron representantes gremiales del sector petrolero.

VMOS impulsa nuevas contrataciones en Neuquén y Río Negro

El avance del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) continúa abriendo oportunidades laborales clave en la región patagónica. Empresas del consorcio que lidera el proyecto, integrado por YPF, Vista, PAE, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell y Tecpetrol, anunciaron nuevas búsquedas de personal técnico y profesional en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las vacantes están destinadas a cubrir posiciones estratégicas vinculadas a obras civiles, logística, operaciones, ingeniería, relaciones institucionales y seguridad.