En este contexto, Santander Argentina dio un paso estratégico al convertirse en el primer banco del país en ofrecer la recepción directa de dólares del exterior a través de Wallbit, una plataforma digital creada por emprendedores argentinos que ya venía creciendo entre freelancers y creadores de contenido de toda Latinoamérica.
Una cuenta afuera, una cuenta acá… y un puente seguro
La alianza entre Santander y Wallbit permite que cualquier persona que exporte servicios pueda cobrar en una cuenta en Estados Unidos regulada y, con un solo clic, ingresar esos fondos a su cuenta en Santander Argentina. No se trata de una simple remesa: es la posibilidad de operar como si se tuviera una banca internacional integrada, con historial crediticio local, acceso a inversiones, tarjeta de débito, financiamiento y todos los productos del ecosistema tradicional.
“Estamos acompañando a una nueva generación que trabaja sin fronteras”, explicaron desde Santander. La propuesta apunta a quienes hasta ahora operaban en plataformas aisladas o cuentas virtuales sin respaldo bancario argentino, muchas veces perdiendo oportunidades de ahorro, crédito o historial financiero.
Del mundo cripto a la banca tradicional: la maduración del ecosistema
Aunque existen opciones que permiten recibir pagos globales, pocas ofrecen un esquema integral y bancarizado. Wallbit nació como un neobanco pensado para jóvenes que facturan al exterior, pero con esta alianza da el salto hacia el mainstream financiero: integra tecnología ágil con cumplimiento normativo estadounidense y respaldo bancario argentino.
“Conectamos dos mundos que hasta ahora estaban separados: la libertad de cobrar en el exterior y la tranquilidad de pertenecer a un banco con presencia física, beneficios reales y trayectoria”, señaló Rodrigo Vidal, CEO de Wallbit.
¿Por qué es un cambio de paradigma?
Porque deja de tratarse solo de girar dólares. Se trata de formalizar ingresos, sumar perfil crediticio y acceder a oportunidades financieras que estaban vedadas para el trabajador independiente global, como abrir una cuenta de inversión, calificar para créditos hipotecarios o usar el dinero con una tarjeta local sin intermediarios.
Además, la operatoria es 100% transparente y en regla, algo que no es menor en un contexto donde muchas soluciones digitales aún operan en zonas grises legales o con costos invisibles.
Una oportunidad para quienes viven “en pesos y en dólares”
El profesional argentino que exporta servicios hoy vive en doble moneda: gasta en pesos, pero piensa en dólares. Esta solución permite administrar ambas realidades desde un mismo ecosistema, gestionando el presente sin resignar futuro financiero.
Con esta jugada, Santander se posiciona como el primer banco tradicional en comprender, y capitalizar, este cambio cultural profundo: no se trata de atraer dólares, sino de atraer al nuevo trabajador global que ya no pertenece a una sola economía.