Marcos "Paganini" Galperin: Mercado Libre Argentina pagó impuestos por 3.600 millones de dólares en los últimos tres años (por qué salen a decirlo)

La compañía ha decidido hacer pública esta información en un contexto donde se debaten las políticas fiscales y los incentivos para el sector tecnológico en Argentina.

En busca dar luz sobre el tema y “callar” las discusiones en redes donde se habla de condonaciones fiscales a gigantes tech, Mercado Libre ha salido a aclarar el panorama, mostrando que, durante los últimos 3 años pagó impuestos por US$ 3.600 millones. Además, la recaudación de impuestos retenidos a sus usuarios alcanzó los US$ 5.400 millones en el mismo periodo.

 

 

Uno de los puntos centrales de su comunicado es la comparación entre los impuestos que abona y los incentivos fiscales que recibe. Desde 2022 hasta 2024, Mercado Libre obtuvo beneficios por US$ 249 millones en el marco de la Ley de Economía del Conocimiento, que promueve la contratación de empleados de IT, inversiones y exportación de servicios. Aun así, la empresa resalta que, por cada dólar recibido en incentivos, ha tributado 14,4 veces más.

El crecimiento de la compañía en el país también es un argumento clave. Entre 2022 y 2024, el equipo de Mercado Libre creció un 20%, alcanzando los 12.000 empleados en Argentina, de los cuales más del 50% pertenecen al sector IT. En el mismo lapso, exportó servicios tecnológicos por US$ 2.721 millones, señalando que los incentivos recibidos son consecuencia de este desarrollo y que este tipo de políticas resultan eficientes para el Estado argentino.

 

En comparación con otros países de la región, Mercado Libre destaca que Brasil, Chile, Colombia y Uruguay también otorgan incentivos a empresas de tecnología, lo que impulsa la competitividad, fomenta la inversión y permite atraer talento especializado.

Pero… falta motosierra

Mercado Libre también advierte sobre los efectos de ciertos tributos, como el impuesto a los Ingresos Brutos, que ha crecido más de diez veces en los últimos tres años. Desde su perspectiva, este tipo de cargas impositivas distorsionan la economía, dificultan el desarrollo de las pymes y los comercios, y afectan a los consumidores finales.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?