Marcos "Paganini" Galperin: Mercado Libre Argentina pagó impuestos por 3.600 millones de dólares en los últimos tres años (por qué salen a decirlo)

La compañía ha decidido hacer pública esta información en un contexto donde se debaten las políticas fiscales y los incentivos para el sector tecnológico en Argentina.

En busca dar luz sobre el tema y “callar” las discusiones en redes donde se habla de condonaciones fiscales a gigantes tech, Mercado Libre ha salido a aclarar el panorama, mostrando que, durante los últimos 3 años pagó impuestos por US$ 3.600 millones. Además, la recaudación de impuestos retenidos a sus usuarios alcanzó los US$ 5.400 millones en el mismo periodo.

 

 

Uno de los puntos centrales de su comunicado es la comparación entre los impuestos que abona y los incentivos fiscales que recibe. Desde 2022 hasta 2024, Mercado Libre obtuvo beneficios por US$ 249 millones en el marco de la Ley de Economía del Conocimiento, que promueve la contratación de empleados de IT, inversiones y exportación de servicios. Aun así, la empresa resalta que, por cada dólar recibido en incentivos, ha tributado 14,4 veces más.

El crecimiento de la compañía en el país también es un argumento clave. Entre 2022 y 2024, el equipo de Mercado Libre creció un 20%, alcanzando los 12.000 empleados en Argentina, de los cuales más del 50% pertenecen al sector IT. En el mismo lapso, exportó servicios tecnológicos por US$ 2.721 millones, señalando que los incentivos recibidos son consecuencia de este desarrollo y que este tipo de políticas resultan eficientes para el Estado argentino.

 

En comparación con otros países de la región, Mercado Libre destaca que Brasil, Chile, Colombia y Uruguay también otorgan incentivos a empresas de tecnología, lo que impulsa la competitividad, fomenta la inversión y permite atraer talento especializado.

Pero… falta motosierra

Mercado Libre también advierte sobre los efectos de ciertos tributos, como el impuesto a los Ingresos Brutos, que ha crecido más de diez veces en los últimos tres años. Desde su perspectiva, este tipo de cargas impositivas distorsionan la economía, dificultan el desarrollo de las pymes y los comercios, y afectan a los consumidores finales.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.