FieldView (ciencia de datos para el campo) ya trabaja en 6 millones de hectáreas argentinas

La agricultura digital crece de forma sostenida y FieldView sigue ese ritmo. La plataforma de Bayer, que aplica la ciencia de datos al proceso de toma de decisiones en el negocio agrícola argentino, sextuplicó la cantidad de hectáreas en las que se utiliza desde marzo de 2020.

La agricultura digital y de precisión crecen a pasos agigantados. Por su parte, los productores argentinos se animan cada vez más a adoptar la tecnología disponible (ciencia de datos) a la hora de tomar decisiones para su negocio.

En sintonía con esta tendencia se encuentra Bayer -como uno de los principales jugadores- con su “carta”: FieldView

A menos de dos años de su lanzamiento en Argentina la plataforma sextuplicó la cantidad de hectáreas en las que se utiliza (ya son 6 millones las que la utilizan).

 “FieldView se usa para tomar decisiones sobre más de 50 millones de hectáreas en todo el mundo, muchas de ellas en tiempo real, y América del Sur es la región en la que crece más rápidamente”, señaló Matías Corradi, líder de Climate FieldView para el Cono Sur.

Esta expansión está en línea con el objetivo de Bayer de “bajar las barreras” de acceso a esta tecnología y acercar a la mayor cantidad posible de productores a todos los beneficios de la agricultura digital. En este sentido, la compañía puso en marcha Universidad FieldView, un curso 100% digital con expertos en negocios enfocado en otorgar un conocimiento más profundo sobre agricultura digital y entender cómo se está transformando el agro. A esto se suma la producción de más de 30 podcast y 50 notas en su blog con importantes referentes de la agricultura nacional analizando y difundiendo el nuevo paradigma de la digitalización.

Para que todos puedan utilizar FieldView, la compañía redujo también el precio de la licencia, que ahora es de solo US$ 49 al año para el Plan de Entrada y de US$ 399 anuales para el Plan Plus.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Como un “laverap”, pero para perros: así es Lavedog, el lavadero autoservicio para perros (made in Flores) que ya sueña con franquicias

(Por Rocío Vexenat) En Flores, Buenos Aires, una pareja encontró la forma de convertir el problema de bañar a su mascota en un negocio innovador. Así nació Lavedog, una estación de baño autoservicio para perros (o como ellos mismos la definen, “un laverap pero de perros”), que está ganando fanáticos de cuatro patas (y de dos también).