En esto sí ganan ellas: 66% de las mujeres en Argentina está bancarizada (3 pp más que los varones), dice Equifax

Según la información proporcionada por Equifax, compañía de análisis de datos, el 66% de la población femenina en Argentina está bancarizada, mientras que en la población masculina el porcentaje es (algo) menor: 63%. Los datos que se detallan a continuación corresponden a enero de 2025 y contemplan a hombres y mujeres que viven en nuestro país y tienen entre 18 y 85 años. 

Si bien las mujeres están más bancarizadas, existe mayor diversificación en los productos crediticios entre los hombres. Un 54,8% de los hombres en Argentina tiene tarjeta de crédito y vigente al menos un préstamo, mientras que en el caso de las mujeres en Argentina el porcentaje es de 45,18%.

“En el ámbito del crédito, es fundamental diferenciar entre acceso y profundidad, ya que ambos conceptos impactan la inclusión financiera de manera distinta”, explica Martina González, directora de Marketing y RRPP de Equifax Argentina. 

El acceso al crédito se refiere a la posibilidad de que una persona o segmento de la población obtenga financiamiento a través del sistema financiero formal. Este acceso está determinado por factores como la existencia de productos diseñados para distintos perfiles, las políticas de otorgamiento de entidades financieras y las condiciones macroeconómicas. La profundidad del crédito, en cambio, mide la extensión y diversificación del financiamiento que una persona puede obtener. Esto incluye no solo la cantidad de crédito disponible, sino también la variedad de productos financieros a los que puede acceder, como tarjetas de crédito, préstamos personales, hipotecarios, prendarios o líneas de crédito para negocios.

“En el análisis se observa que, si bien hombres y mujeres tienen niveles similares de acceso al crédito, los datos muestran que las mujeres suelen tener menor profundidad en su uso del crédito. Esto significa que, aunque puedan obtener financiamiento, tienden a concentrarse en un menor número de productos, lo que aminora su capacidad de apalancamiento financiero y crecimiento económico”, explica González. 

La directora argumenta que para cerrar esta brecha, las estrategias de inclusión financiera “deben enfocarse no solo en facilitar el acceso al crédito, sino también en fomentar una mayor profundidad”. Para ello es muy importante seguir avanzando sobre el conocimiento detallado de la forma en que se comportan financieramente las mujeres, dado que permite al ecosistema del crédito diversificar la oferta de productos y servicios, ampliando de esta manera las posibilidades de inclusión financiera presente y futura.

Cifras por producto financiero

El 51,29% de la población femenina argentina tiene tarjeta de crédito, mientras que el 51,98% tiene vigente por lo menos un préstamo en enero de 2025. Los productos de crédito requieren un compromiso de pago a futuro. El análisis de Equifax registró que el 82% de las mujeres en Argentina cumplió con sus obligaciones de pago durante el primer mes del año, un porcentaje similar al de los hombres que fue de 81%.

Además con respecto a las argentinas que cuentan con un registro formal de la actividad laboral, Equifax precisa que el 52% trabaja en relación de dependencia, el 48% son independientes.

Mujeres y zonas de residencia

Según los datos recabados la distribución de mujeres argentinas entre 18 y 85 años por región, es la siguiente: en la Patagonia reside el 6%, en Cuyo el 8%, en el Noroeste Argentino (NOA) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un 11% respectivamente, en el Noreste Argentino (NEA) un 12%, en la Región Centro el 16% y en la provincia de Buenos Aires el 36%.

Las mujeres y las generaciones

En lo relativo a las generaciones, se observa sobre el total de mujeres de Argentina entre 18 y 85 años un 25% en la Generación Z (18 a 25 años), 26% en los Millenials (26 a 41 años), 27% en la Generación X (42 a 57 años), 19% en los Baby Boomers (58 a 76 años) y 3% en la Silenciosa (más de 76 años).

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?