Blanqueo de capitales 2024: una gran oportunidad para la actividad de obras en pozo (podría movilizar hasta US$ 30.000 millones)

El mercado inmobiliario argentino está a punto de recibir un fuerte impulso gracias al blanqueo de capitales anunciado para 2024, una medida del Gobierno que busca dinamizar un sector clave de la economía. El Ministerio de Economía autorizó la regularización de hasta US$ 100.000 sin impuestos hasta el 30 de septiembre. Esta iniciativa no solo promete reactivar la demanda, sino también generar una nueva ola de proyectos en construcción.

Mariela Schenone, CEO de Metro Futuro, una empresa que se consolidó como un referente en inversiones inmobiliarias tanto en Argentina como en Europa, afirma que la principal ventaja que ofrece el blanqueo es que el contribuyente que regulariza su dinero, puede moverlo para adquirir un activo inmobiliario seguro, a precios bajos (por la disponibilidad de efectivo) y así evitar tener inmovilizado y perdiendo valor su dinero hasta el 31/12/2025, además de ahorrarse el costo de regularizar por esos montos.

Metro Futuro se prepara para aprovechar al máximo esta coyuntura. Con un enfoque en la accesibilidad y la educación financiera, la compañía ofrece a los inversores la posibilidad de participar en proyectos inmobiliarios desde tan solo US$ 100 a través de su plataforma online. Además, la empresa se distingue por su asesoramiento integral, que abarca aspectos legales, fiscales y comerciales, liderado por expertos como Pedro Nicholson y la propia Schenone.

La expectativa en torno a esta medida del Gobierno que busca dinamizar un sector clave de la economía es alta. Se estima que el blanqueo podría movilizar hasta US$ 30.000 millones a nivel nacional, lo que podría reactivar un mercado de desarrollos en pozo que estuvo estancado. Según afirman desde Metro futuro, en un contexto donde la construcción ha sido duramente golpeada, esta es una oportunidad para revitalizar la actividad y generar empleo.

Con el primer blanqueo disponible hasta el 30 de septiembre de 2024, Schenone subraya la importancia de planificar cuidadosamente las inversiones, ya que quienes participen en este proceso no podrán hacerlo nuevamente hasta 2039. 

“Los inversores están más preocupados por cómo llevar a cabo el proceso de blanqueo, y cuándo y cómo podrán aplicar su dinero. En respuesta a estas inquietudes, hemos creado una comunidad muy activa en educación, con videos en YouTube y un canal de Telegram donde respondemos todas las consultas”, finalizan desde Metro Futuro.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?