Qué dice la gente

Jue 21/07/2011

Sobre la Generación Ni-Ni: ¿son o se hacen?

Diego Almada: "No estoy de acuerdo con el punto que dice que ningún joven entra por elección. Conozco casos que no les interesa su propio futuro y mientras los `mantengan´ van a hacer esa vida fácil. Además, muchos jóvenes ven que sus padres no trabajan pero tienen subsidios, LCD, etc., ¿qué incentivo genera eso?".

La nota y el debate abierto, aquí.

  • Diego Almada: "No estoy de acuerdo con el punto que dice que ningún joven entra por elección. Conozco casos que no les interesa su propio futuro y mientras los `mantengan´ van a hacer esa vida fácil. Además, muchos jóvenes ven que sus padres no trabajan pero tienen subsidios, LCD, etc., ¿qué incentivo genera eso?".

    La nota y el debate abierto, aquí.

Jue 21/07/2011

Sobre los medios de pago del transporte público en otros países, nos dicen...

Victoria Peresini: "Iñigo, acabo de venir de un viaje por Berlín, Praga y Madrid... El sistema de transporte público no es bueno, es excelente. Y hablando de cómo comprar el boleto específicamente, en el bus se lo pagas al chofer directamente en efectivo, y en metro hasta puedes pagarlo con tarjeta de crédito si quieres, ya que antes de ingresar tienes máquinas donde ingresando prácticamente todo tipo de denominación de billetes y monedas, compras todos los tickets que quieras, aunque no los vayas a usar en ese momento, ya que tienen un sistema de validación. Y desde ya que ¡no hacía falta hablar ni en alemán ni en checo para poder hacerlo! Me hubiera gustado que varios de nuestros políticos de las distintas esferas de gobierno hubieran estado allí conmigo y no justamente por la compañía, sino para que vean y aprendan, aunque a veces siento que soy una ingenua, porque estoy más que segura que ya lo conocen pero no les interesa replicarlo aquí. Escucho opiniones."

De los brasileros que preguntaban qué era un cospel y temas afines, aqui.

  • Victoria Peresini: "Iñigo, acabo de venir de un viaje por Berlín, Praga y Madrid... El sistema de transporte público no es bueno, es excelente. Y hablando de cómo comprar el boleto específicamente, en el bus se lo pagas al chofer directamente en efectivo, y en metro hasta puedes pagarlo con tarjeta de crédito si quieres, ya que antes de ingresar tienes máquinas donde ingresando prácticamente todo tipo de denominación de billetes y monedas, compras todos los tickets que quieras, aunque no los vayas a usar en ese momento, ya que tienen un sistema de validación. Y desde ya que ¡no hacía falta hablar ni en alemán ni en checo para poder hacerlo! Me hubiera gustado que varios de nuestros políticos de las distintas esferas de gobierno hubieran estado allí conmigo y no justamente por la compañía, sino para que vean y aprendan, aunque a veces siento que soy una ingenua, porque estoy más que segura que ya lo conocen pero no les interesa replicarlo aquí. Escucho opiniones."

    De los brasileros que preguntaban qué era un cospel y temas afines, aqui.

Jue 21/07/2011

Viendo el vaso medio vacío en materia de turismo...

Franco Bellomo: "Me parece que ni las cenizas, ni la Copa América, ni los 5 fines de semana en julio, lograron (colmar) las expetactivas del sector turístico. Es una temporada de invierno muy tibia, yo diría `fría´: si llamás a hoteles en las sierras ya sea en Valle de Punilla, Sierras Chicas, Calamuchita (que es la que siempre más trabajo en invierno) te dicen que tiene lugar. Los únicos que trabajan son los los hoteles de mayor categoría porque esta vez el gasto turístico no se distribuyó para los alojamientos de menor categoría. Córdoba ciudad solo trabajó cuando se jugaron los partidos de la Copa America en el Kempes, nada más. No logramos que el turismo visite Córdoba fuera de los partidos ni que los cordobeses (y me atrevo a decir los argentinos) seamos concientes de semejante evento deportivo. ¿Las cenizas del sur? Se especuló mucho, la mayoría creía que iba a impactar de manera directa, pero parece que nada... Córdoba sigue siendo un turismo con una marcada estacionalidad, parecería que fuera del verano y los fines de semanas largos, no hay más nada. A ver si logramos revertir esta situación. Saludos a los InfoNautas".

Cómo será la cosa: buena, regular o mala. Nota y debate aquí.

  • Franco Bellomo: "Me parece que ni las cenizas, ni la Copa América, ni los 5 fines de semana en julio, lograron (colmar) las expetactivas del sector turístico. Es una temporada de invierno muy tibia, yo diría `fría´: si llamás a hoteles en las sierras ya sea en Valle de Punilla, Sierras Chicas, Calamuchita (que es la que siempre más trabajo en invierno) te dicen que tiene lugar. Los únicos que trabajan son los los hoteles de mayor categoría porque esta vez el gasto turístico no se distribuyó para los alojamientos de menor categoría. Córdoba ciudad solo trabajó cuando se jugaron los partidos de la Copa America en el Kempes, nada más. No logramos que el turismo visite Córdoba fuera de los partidos ni que los cordobeses (y me atrevo a decir los argentinos) seamos concientes de semejante evento deportivo. ¿Las cenizas del sur? Se especuló mucho, la mayoría creía que iba a impactar de manera directa, pero parece que nada... Córdoba sigue siendo un turismo con una marcada estacionalidad, parecería que fuera del verano y los fines de semanas largos, no hay más nada. A ver si logramos revertir esta situación. Saludos a los InfoNautas".

    Cómo será la cosa: buena, regular o mala. Nota y debate aquí.

Mié 20/07/2011

Un lector que dice estar informado toca un mito urbano

Mario Farías: "Respecto del comentario de Jorge Suau de que a los medios oficiales los pagamos todos, a diferencia de los medios privados que se procuran sus recursos... ¡es una gran falacia! Los medios privados se sustentan en gran parte con la publicidad oficial.  ¿O de dónde creés que proviene una gran parte de los ingresos de Cadena 3? Todos los años, el gobierno provincial de turno acuerda con Cadena 3 el monto millonario de pauta que contratará y por supuesto a cambio, el trato amable que le dispensarán desde el medio a su gestión.  La pregunta es: ¿de dónde sale el dinero de la jugosa pauta publicitaria provincial que ingresa a las arcas de Cadena 3?  Lo mismo podría decir de los otros medios de Clarín en Córdoba: La Voz del Interior, Mitre, Canal 12, Día a Día, etc. Y los ingresos publicitarios oficiales son sólo un rubro de los cuantiosos ingresos del Estado que sostienen a los medios privados.  Además les ingresan fondos por exenciones impositivas, subsidios varios (por ejemplo los que otorga el Ministerio de Trabajo de la Nación para el pago de salarios en situaciones de crisis).  Hay un estudio muy interesante del Dr.Guillermo Mastrini, académico que ha investigado y escrito con mucha autoridad sobre este tema y que convendría que los desinformados lean, para no repetir como los loros argumentos falsos como el comentado".  (NdelE: No hablaré por Cadena 3 ni el resto de los medios que nombrás, pero te aseguro, Mario, que su principal ingreso no proviene del sector público.  Sí hablo por InfoNegocios donde la pauta oficial es mucho menor a los impuestos que tributamos, por lejos).

Lindo tema para el debate (con datos serios, por favor), aquí.

  • Mario Farías: "Respecto del comentario de Jorge Suau de que a los medios oficiales los pagamos todos, a diferencia de los medios privados que se procuran sus recursos... ¡es una gran falacia! Los medios privados se sustentan en gran parte con la publicidad oficial.  ¿O de dónde creés que proviene una gran parte de los ingresos de Cadena 3? Todos los años, el gobierno provincial de turno acuerda con Cadena 3 el monto millonario de pauta que contratará y por supuesto a cambio, el trato amable que le dispensarán desde el medio a su gestión.  La pregunta es: ¿de dónde sale el dinero de la jugosa pauta publicitaria provincial que ingresa a las arcas de Cadena 3?  Lo mismo podría decir de los otros medios de Clarín en Córdoba: La Voz del Interior, Mitre, Canal 12, Día a Día, etc. Y los ingresos publicitarios oficiales son sólo un rubro de los cuantiosos ingresos del Estado que sostienen a los medios privados.  Además les ingresan fondos por exenciones impositivas, subsidios varios (por ejemplo los que otorga el Ministerio de Trabajo de la Nación para el pago de salarios en situaciones de crisis).  Hay un estudio muy interesante del Dr.Guillermo Mastrini, académico que ha investigado y escrito con mucha autoridad sobre este tema y que convendría que los desinformados lean, para no repetir como los loros argumentos falsos como el comentado".  (NdelE: No hablaré por Cadena 3 ni el resto de los medios que nombrás, pero te aseguro, Mario, que su principal ingreso no proviene del sector público.  Sí hablo por InfoNegocios donde la pauta oficial es mucho menor a los impuestos que tributamos, por lejos).

    Lindo tema para el debate (con datos serios, por favor), aquí.

Mié 20/07/2011

O qué será, qué será... un cospel

Andy Salgado: "Íñigo, quería compartir una situación que viví antes del partido de Brasil acá en Córdoba.  En Av. Colón un grupo de siete brasileros me pararon en la calle para preguntarme qué era un cospel  (después de 15 minutos tratando de entender qué me querían decir) les explique que era `la ficha´ que se compra en `algunos´ quioscos para un viaje de transporte público.  Se rieron y no entendían cómo no se podía pagar con plata.  En síntesis les dije que mejor se tomen un taxi, ja, ja... Esto es una de las cosas que los que usamos el transporte tampoco entendemos; sé qué es por seguridad, pero este simple acto demuestra que no estamos preparados para que un extranjero se traslade en un medio de transporte público en Córdoba". 

¿Más anécdotas de extranjeros en Córdoba por la Copa América?  Opiniones aquí.

  • Andy Salgado: "Íñigo, quería compartir una situación que viví antes del partido de Brasil acá en Córdoba.  En Av. Colón un grupo de siete brasileros me pararon en la calle para preguntarme qué era un cospel  (después de 15 minutos tratando de entender qué me querían decir) les explique que era `la ficha´ que se compra en `algunos´ quioscos para un viaje de transporte público.  Se rieron y no entendían cómo no se podía pagar con plata.  En síntesis les dije que mejor se tomen un taxi, ja, ja... Esto es una de las cosas que los que usamos el transporte tampoco entendemos; sé qué es por seguridad, pero este simple acto demuestra que no estamos preparados para que un extranjero se traslade en un medio de transporte público en Córdoba". 

    ¿Más anécdotas de extranjeros en Córdoba por la Copa América?  Opiniones aquí.

Mié 20/07/2011

Encantada con San Leonardo, nos dice...

Silvia Funes Ocampo: "Estimados: todavía estoy impresionada con este lugar (San Leonardo). Como cordobesa, orgullosa. La calidad de servicio, de sus platos, de los dueños. Un lujo que mi provincia pueda ofrecer este tipo de emprendimiento. Me dijeron que este hotel fue obra del arquitecto Ferrari, que construyó los Capuchinos. Bravo por recuperar patrimonio histórico. No me alcanzan las felicitaciones...".

¿Conocés este espacio?  Nota y comentarios aquí.

  • Silvia Funes Ocampo: "Estimados: todavía estoy impresionada con este lugar (San Leonardo). Como cordobesa, orgullosa. La calidad de servicio, de sus platos, de los dueños. Un lujo que mi provincia pueda ofrecer este tipo de emprendimiento. Me dijeron que este hotel fue obra del arquitecto Ferrari, que construyó los Capuchinos. Bravo por recuperar patrimonio histórico. No me alcanzan las felicitaciones...".

    ¿Conocés este espacio?  Nota y comentarios aquí.

Mar 19/07/2011

Sobre los nuevos emprendimientos y la concertación público - privada

Andrea Badino: "Quisiera saber si estos grupos desarrollistas que invaden los barrios residenciales con edificaciones en altura de esta magnitud tienen prevista alguna inversión en infraestructura como cloacas, agua corriente, gas, etc. para que no perjudiquen a los vecinos que viven desde hace años en la zona y respetaron otros códigos de edificación. La aprobación por parte de la Municipalidad de este tipo de proyectos debería contemplar el compromiso económico por parte de los particulares inversionistas para que no se altere las condiciones actuales de los residentes de la zona".  (NdelE: El intendente Giacomino -precisamente- resctató todas las obras que están dejando a la ciudad los acuerdos de concertación para nuevos emprendimientos).

El proyecto Ópera, nota y comentarios, aquí

  • Andrea Badino: "Quisiera saber si estos grupos desarrollistas que invaden los barrios residenciales con edificaciones en altura de esta magnitud tienen prevista alguna inversión en infraestructura como cloacas, agua corriente, gas, etc. para que no perjudiquen a los vecinos que viven desde hace años en la zona y respetaron otros códigos de edificación. La aprobación por parte de la Municipalidad de este tipo de proyectos debería contemplar el compromiso económico por parte de los particulares inversionistas para que no se altere las condiciones actuales de los residentes de la zona".  (NdelE: El intendente Giacomino -precisamente- resctató todas las obras que están dejando a la ciudad los acuerdos de concertación para nuevos emprendimientos).

    El proyecto Ópera, nota y comentarios, aquí

Mar 19/07/2011

A un año de un anuncio que se quedó en bla, bla, bla...

Rubén Mario Quintanilla: "Tenía mucha fe en el cuento del tío de Scharetti: hoy  17 de julio de 2011 a un año del lanzamiento del Wi Fi ni en el centro tiene conexión, menos los barrios alejados como donde vivo yo (Villa El Libertador).  Chau".

Un debate que vuelve a abrirse, un año más tarde acá.

  • Rubén Mario Quintanilla: "Tenía mucha fe en el cuento del tío de Scharetti: hoy  17 de julio de 2011 a un año del lanzamiento del Wi Fi ni en el centro tiene conexión, menos los barrios alejados como donde vivo yo (Villa El Libertador).  Chau".

    Un debate que vuelve a abrirse, un año más tarde acá.

Mar 19/07/2011

Es fácil ser oficialista con la plata de los otros

Jorge Suau: "Muy cortita la reflexión: comparto el concepto de que medios sin ideología no existen, es más creo que nunca existieron y la decisión sobre qué medio cada uno elige es uno de los pilares de la democracia.  Ahora la pequeña diferencia radica en quién los paga y por qué yo tengo que pagar los que yo elijo y los del oficialismo también. No veo, ni vi nunca TN, creo que ni una vez en mi vida compre Clarín y si elijo Noticas, La Nación o InfoNegocios, ¿por qué tengo que pagar yo las payasadas y agravios, no solo legales sino a la inteligencia, de 6, 7, 8 , las cadenas nacionales que me cortan la radio que yo elijo (y no es Cadena 3 sino Gamba)?  Me parece que no es menor el tema: es fácil ser oficilista con la plata de los otros...".

Un tema con opiniones variopintas, aquí.

  • Jorge Suau: "Muy cortita la reflexión: comparto el concepto de que medios sin ideología no existen, es más creo que nunca existieron y la decisión sobre qué medio cada uno elige es uno de los pilares de la democracia.  Ahora la pequeña diferencia radica en quién los paga y por qué yo tengo que pagar los que yo elijo y los del oficialismo también. No veo, ni vi nunca TN, creo que ni una vez en mi vida compre Clarín y si elijo Noticas, La Nación o InfoNegocios, ¿por qué tengo que pagar yo las payasadas y agravios, no solo legales sino a la inteligencia, de 6, 7, 8 , las cadenas nacionales que me cortan la radio que yo elijo (y no es Cadena 3 sino Gamba)?  Me parece que no es menor el tema: es fácil ser oficilista con la plata de los otros...".

    Un tema con opiniones variopintas, aquí.

Lun 18/07/2011

Un lector que dice que Página 12 es mejor diario que La Nación

Fernando Loyola: "Medios de comunicación independientes, ¿existen? ¿Imparciales? Cada uno de los nombrados tiene su parcialidad oficialista u opisitor, bueno o malo, es opinión de quien escucha cada cual. Los opositores se jactan de su profesionalidad e independencia, victimas de la persecución del gobierno. Cadena3, Clarín, La Voz de Clarin, Perfil, y La Nación se han y han transformado a la información en productos mediaticos a la altura de Intrusos e igualando a Crónica TV, ni que hablar de los nuevos diarios amarillistas Libre y El Guardian. Rescatable de Página/12 -más allá de ser parcial ante el gobierno- es que su diario y su web todavía mantiene la información como principal producto, y no al marketing. Mantenerse bien informado es un tema complicado en estos tiempos, es cuestión de ser lo más cauto y racional al leer las noticias, y no solamente títulos sensacionalistas".

Y para vos, ¿cuál es el mejor diario del momento? Nota y debate aquí.

  • Fernando Loyola: "Medios de comunicación independientes, ¿existen? ¿Imparciales? Cada uno de los nombrados tiene su parcialidad oficialista u opisitor, bueno o malo, es opinión de quien escucha cada cual. Los opositores se jactan de su profesionalidad e independencia, victimas de la persecución del gobierno. Cadena3, Clarín, La Voz de Clarin, Perfil, y La Nación se han y han transformado a la información en productos mediaticos a la altura de Intrusos e igualando a Crónica TV, ni que hablar de los nuevos diarios amarillistas Libre y El Guardian. Rescatable de Página/12 -más allá de ser parcial ante el gobierno- es que su diario y su web todavía mantiene la información como principal producto, y no al marketing. Mantenerse bien informado es un tema complicado en estos tiempos, es cuestión de ser lo más cauto y racional al leer las noticias, y no solamente títulos sensacionalistas".

    Y para vos, ¿cuál es el mejor diario del momento? Nota y debate aquí.

Lun 18/07/2011

Sobre el Smart como auto ideal (excepto por su precio)

Alejandro Galli: "Íñigo, te comento que el auto fue diseñado por la marca de relojes Swatch y es fabricado en conjunto con Mercedes Benz. Yo tuve la suerte de utilizarlo varios años en España y la verdad es que es excelente, es el auto ideal para el caos que es hoy Córdoba... lástima el precio casi el doble de lo que vale en España".

Más sobre este práctivo vehículo, aquí.

  • Alejandro Galli: "Íñigo, te comento que el auto fue diseñado por la marca de relojes Swatch y es fabricado en conjunto con Mercedes Benz. Yo tuve la suerte de utilizarlo varios años en España y la verdad es que es excelente, es el auto ideal para el caos que es hoy Córdoba... lástima el precio casi el doble de lo que vale en España".

    Más sobre este práctivo vehículo, aquí.

Lun 18/07/2011

Sobre políticas verdes y entendiendo que nada es tan fácil

Ariel Facundo Torrez: "Carlos, comparto con vos que muchos comercios, y en especial los de comidas rápidas, generan una gran cantidad de basura por el uso de descartables. Sin embargo, algo que aprendí en los últimos años, es que nada es tan simple. Lavar platos, vasos y cubiertos y asegurarse de que no queden bacterias u otros elementos peligrosos requiere enormes cantidades de agua caliente. El bar donde comés tu lomo en plato de loza gasta agua, electricidad de medios no renovables, gas, detergentes, y otros químicos como abrillantadores, quizás impactando aún mas en el medio ambiente que McDonnad´s. No sé qué es peor, sólo digo que nada es tan simple".

El premio a McDonald´s y el debate al respecto, aquí.

  • Ariel Facundo Torrez: "Carlos, comparto con vos que muchos comercios, y en especial los de comidas rápidas, generan una gran cantidad de basura por el uso de descartables. Sin embargo, algo que aprendí en los últimos años, es que nada es tan simple. Lavar platos, vasos y cubiertos y asegurarse de que no queden bacterias u otros elementos peligrosos requiere enormes cantidades de agua caliente. El bar donde comés tu lomo en plato de loza gasta agua, electricidad de medios no renovables, gas, detergentes, y otros químicos como abrillantadores, quizás impactando aún mas en el medio ambiente que McDonnad´s. No sé qué es peor, sólo digo que nada es tan simple".

    El premio a McDonald´s y el debate al respecto, aquí.

Vie 15/07/2011

Un kirchnerista que dice lo suyo...

Siripo Carducci: "Adrián Robles: te quejás de la parcialidad de Página 12 ¿y creés que Cadena3 de Córdoba, La Voz del Interior, TN, La Nación y Perfil son imparciales? No debe existir un lobbista del antikirchnerismo más gigante que Cadena 3 (Marito a la cabeza con Pablito compitiéndole cuerpo a cuerpo y unos metros más atrás, Luisito Beresovsky, entre todos los otros). Ni hablar de La Voz del Interior, TN, La Nación y Perfil. Yo junto titulares catástrofe de cada uno de esos medios y te aseguro que dan pena lo terriblemente parciales que son. Ahora, yo me pregunto: ¿está mal ser parciales?, y me respondo: para nada en absoluto. El problema es que te hagan creer (y con vos lo logran) que son un ejemplo de honestidad y buen periodismo, cuando sería mucho más honesto decir que son lo que son y que tienen las tendencias que tienen (en Estados Unidos es así). Cuando éso suceda, vos vas a tener la posiblidad de elegir tranquilo, como la tenemos todos los que elegimos escuchar Radio Nacional o leer Página 12. Yo soy oficialista y escucho medios oficialistas por elección, no porque me lavan la cabeza ni porque me dan un choripan o un plan social. Creo que ahí está la diferencia entre los medios oficiales y los demás. Yo sé perfectamente qué tendencia tienen y cuándo me están pintando otra cosa. En cambio, de los otros sólo puedo suponer. En éste caso, prefiero la certeza y te aseguro que los oficiaistas somos mucho más críticos de lo que vos suponés. Y lo suponés porque te lo dice el monopolio. Otra cosa: está instalado en los medios opositores que los únicos imparciales son los medios opositores. Cualquier medio oficialista es inmediatamente declarado parcial y mentiroso. Pensar y decir éso, es parcial y mentiroso".

Para vos, ¿La Nación es tan parcial como Página/12? Lindo debate aquí.

  • Siripo Carducci: "Adrián Robles: te quejás de la parcialidad de Página 12 ¿y creés que Cadena3 de Córdoba, La Voz del Interior, TN, La Nación y Perfil son imparciales? No debe existir un lobbista del antikirchnerismo más gigante que Cadena 3 (Marito a la cabeza con Pablito compitiéndole cuerpo a cuerpo y unos metros más atrás, Luisito Beresovsky, entre todos los otros). Ni hablar de La Voz del Interior, TN, La Nación y Perfil. Yo junto titulares catástrofe de cada uno de esos medios y te aseguro que dan pena lo terriblemente parciales que son. Ahora, yo me pregunto: ¿está mal ser parciales?, y me respondo: para nada en absoluto. El problema es que te hagan creer (y con vos lo logran) que son un ejemplo de honestidad y buen periodismo, cuando sería mucho más honesto decir que son lo que son y que tienen las tendencias que tienen (en Estados Unidos es así). Cuando éso suceda, vos vas a tener la posiblidad de elegir tranquilo, como la tenemos todos los que elegimos escuchar Radio Nacional o leer Página 12. Yo soy oficialista y escucho medios oficialistas por elección, no porque me lavan la cabeza ni porque me dan un choripan o un plan social. Creo que ahí está la diferencia entre los medios oficiales y los demás. Yo sé perfectamente qué tendencia tienen y cuándo me están pintando otra cosa. En cambio, de los otros sólo puedo suponer. En éste caso, prefiero la certeza y te aseguro que los oficiaistas somos mucho más críticos de lo que vos suponés. Y lo suponés porque te lo dice el monopolio. Otra cosa: está instalado en los medios opositores que los únicos imparciales son los medios opositores. Cualquier medio oficialista es inmediatamente declarado parcial y mentiroso. Pensar y decir éso, es parcial y mentiroso".

    Para vos, ¿La Nación es tan parcial como Página/12? Lindo debate aquí.