Sobre los contenidos porteños inundando los canales de TV del interior (opinión de un co-editor de InfoNegocios)

Eduardo Cotarelo: “Estimado Íñigo: Si bien la polémica básicamente se refiere a la tv abierta te comento que abona al mismo problema mi experiencia personal. En otra época supe gerenciar un canal de cable en una pequeña ciudad de 25.000 h. (que en algún momento llegó a ser el que más horas de producción propia tenía en pantalla – 22 horas semanales). En esos momentos una discusión habitual que tenía con mis colegas era que ellos pensaban que el canal propio debía generar ganancias y yo decía que era un servicio a la comunidad y que era necesario asignarle un costo o valor igual a como se pagaba a cualquiera de las señales satelitales que se retransmitían por cable. Han pasado los años y sigo pensando lo mismo, creo que la ley de radiodifusión debería contemplar de alguna manera que cada localidad tenga una cantidad mínima de horas de producción local (fíjense que digo local y no regional ya que hay varios intentos en ese sentido) por distintos motivos: a) Genera fuentes de trabajo del lugar b) Muestra la cultura y hábitos de cada lugar c) Incita a la creatividad d) Y devuelve a la comunidad parte de lo que se cobra de abono, caso contrario va todo (excepto los gastos mínimos) a Buenos Aires. Adicionalmente es de remarcar que la política de los grandes operadores (hoy básicamente Multicanal / Cablevisión) es que no exista producción local ya que ellos (como bien porteños que son) piensan que con lo que se produce en Buenos Aires es suficiente para todo el país (con ese objetivo nació Magazine Satelital), y como consecuencia de ello han destruido las producciones locales de los canales que han ido adquiriendo”.

Lo que relevó el Comfer y el debate que generó, aquí.

Docta se recibe de ciudad: llega Senda, su propio barrio privado (Proaco entrega la primera torre de Opera Plaza e inaugura 120 cocheras en Pocito)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de recibir con Docta el premio a “Mejor Proyecto Urbanístico del país” en la Expo Real Estate (el mayor congreso inmobiliario del país), la desarrollista liderada por Lucas Salim acelera su masterplan con una novedad fuerte: Senda, el primer barrio privado dentro de Docta, la urbanización que ya cuenta con más de 1.800 viviendas y que proyecta ser en unos años una “ciudad dentro de la ciudad”.

Casupo, el emprendimiento sustentable de bombillas de vidrio que revolucionan el mate (no oxida, no contamina y mejora el sabor del mate)

(Por Rocío Vexenat) ¿Te imaginás tomar mate con una bombilla de vidrio? Casupo no sólo lo imaginó, sino que lo hizo realidad: se trata de un emprendimiento joven, liderado por una pareja con mucha energía (y mate en mano), que lanzó al mercado bombillas ecológicas hechas de vidrio borosilicato. ¿El diferencial? No solo son sustentables, sino que también transforman la experiencia de tomar mate.