¿Sirven o no sirven a los comercios los cupones de descuento? Caso práctico y reflexión

Laura Franchi: "Voy a contar mi experiencia como dueña de un centro de bienestar físico a quien obviamente ofrecieron promocionar con cupones... Desde el punto de vista económico la empresa que promociona no gana nada; es más, pierde y a la larga no sé si no se arrepiente de haber promocionado. El descuento mínimo que se solicita es de un 50%, y sobre el 50% que abona el cliente otro 50% se queda la empresa de cupones... Ej: en mi negocio cobramos una cuota de $ 145 por 8 clases de Pilates, haciéndoles todos los descuentos de la promoción de esos $ 145 solo nos quedan $ 36.25, ($ 4.53 por clase). Con un cupo máximo de 5 personas y todas clientes de cupones facturó $ 22.65 la clase; si sobre eso le descuento los gastos de profesor, alquiler, luz, calefacción, impuestos, etc., los números dan negativos, totalmente en rojo. Esto, obviamente, visto desde el punto netamente económico. Ahora, si queremos encontrarle la ventaja de ser una publicidad masiva, que llega a miles de personas, etc., no está mal pagar sólo por aquellas que adquieren la promoción. El único inconveniente es cuando no se cuidan a los actuales clientes de la empresa, que con toda la razón del mundo se van a sentir estafados, y ni hablar si son grandes clientes, antiguos, los que mayor prioridad deben tener a la hora de recibir beneficios. Por último, otro aspecto a considerar es la `Reserva previa de turno´. Seguramente, como es mi caso, en muchos lugares los horarios más demandados están todos cubiertos y solo quedan unos pocos en horarios que casi nadie puede tomar. Entonces, otra de las contras es cuando la gente compra una promoción por un servicio que muchas veces no va a poder consumir, convirtiéndose la misma en creadora de una imagen negativa de la empresa. Creo que muchos dueños, en el afán de figurar, de estar a la moda y de copiar a sus competidores cometen graves errores, y ni hablar cuando a ello se le suma la falta de asesoramiento profesional".

Nota y debate aquí.

Casas modulares: Neuquén explora nuevas alternativas habitacionales para facilitar el acceso a la vivienda propia

En el marco de la Expo Real Estate realizada en Buenos Aires, el intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la ciudad frente a más de 600 desarrolladores inmobiliarios y expuso sobre el crecimiento local y la búsqueda de soluciones habitacionales. Una de las alternativas que surgió en este encuentro fue la construcción de casas modulares, un sistema que promete ser más rápido, sencillo y económico que la edificación tradicional.

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.