Interesante: dos visiones de por qué siempre los costos mayores los paga el asegurado

Damián Blanco: "Íñigo, respondo a la pregunta `¿Y las compañías de seguros no deberían trabajar en esto en lugar de trasladar todo a los costos?´.  Sí, lo hacen, y mucho. En primer lugar, hay un problema inflacionario, contra el cual no se puede `trabajar´... Para ordenar los costos y estudiarlos las compañías crearon Cesvi (Centro de Experimentación y Seguridad Vial), allí se realizan estudios de cómo responde cada auto ante un siniestro, se hacen pruebas de impacto. Se trabaja junto a la industria automotriz para mejorar la seguridad y tiene la mayor base de datos de repuestos y costos de mano de obra del país, de manera tal que las aseguradoras saben exactamente cuál es el costo real de una pieza (con inflación y todo). Contra lo que también se lucha es contra la judicialización y los caranchos; para ello las aseguradoras hace 2 años crearon Cleas un sistema de clearing asegurador que ha logrado optimizar los tiempos de reclamos de terceros a solo 10 días máximo, ha disminuido en un 80% los litigios en siniestros pequeños y es de mucha valoración para los clientes. A nadie le gusta ni la inflación ni los caranchos; clientes, brokers y aseguradoras, todos debemos trabajar para que esa industria no exista más. ¡Salute!".

Martin DErrico: "Quisiera aportar una visión distinta a los que han manifestado los otros comentarios, y que se corresponde a lo manifestado por Iñigo. La `tarifa´ que paga un asegurado es lo que se conoce como prima comercial. Esta se compone de dos partes: la prima natural o pura por un lado y los gastos de explotación y la ganancia del asegurador por el otro.
De esos gastos los más importantes son:
- Comisión a favor de los productores que colocan los seguros
- Comisión de cobranza que se paga a los colaboradores por la percepción de las primas
- Gastos de administración y propaganda
- Recargo por fraccionamiento de la prima. La prima puede fraccionarse mediante cuotas periódicas, y ello da origen a un recargo
- Margen de seguridad. Se trata de un recargo para prever cualquier aumento de gastos y en particular la posibilidad de un riesgo mayor.
La prima natural es la prima que depende del cómputo matemático del riesgo. Ese computo matematico esta ligado a la ley de los grandes números, y para su calculo no se tiene en cuenta lo que ocurre localmente sino lo que ocurre mundialmente. Por lo tanto es un "error simplista" manifestar que los costos de los seguros dependen de lo que pasa localmente. Y si no hay un cambio significativo de los valores asegurados, valor del vehiculo como responsabilidad civil, los aumentos de primas se deben a aumentos desmedidos de las otras variables manifestadas anteriormente".

Yo también creo que las compañías de seguros hacen el menor esfuerzo por bajar los costos porque los trasladan a sus clientes... ¿vos?  Nota y debate aquí.

Riderboost, la startup cordobesa que potencia a los repartidores con un kit eléctrico para su bicicleta (ya trabaja con PedidosYa!)

(Por Rocío Vexenat) En plena pandemia de 2020, dos jóvenes cordobeses de apenas 23 años, Matías y Lautaro, idearon un proyecto con una meta clara: ofrecer una alternativa de movilidad más segura y sustentable. Así nació Riderboost, un emprendimiento tecnológico que convierte cualquier bicicleta convencional en una bici eléctrica mediante un kit de instalación rápida. Ya trabajan con PedidosYa! y sueñan con ser la startup de micromovilidad más grande de Latinoamérica.

18 de agosto: Día Mundial del Pinot Noir, y una joya para brindar

Este lunes 18 de agosto se celebra el Día Mundial del Pinot Noir, una ocasión perfecta para honrar una variedad famosa por su elegancia, sutileza y expresión del terroir. Y, qué mejor manera de hacerlo que con un espumante rosado que captura toda la gracia de esta uva: Rosell Boher Rosé.

De Córdoba al retail regional: Systel presentó Detect, su balanza con IA (ya vendió el primer lote y prepara su desembarco en EEUU para 2026)

(Por Julieta Romanazzi) La cordobesa Systel, histórica en el negocio de balanzas y soluciones de pesaje, está buscando dar un salto en el retail con Detect, su nuevo desarrollo que combina autoservicio con inteligencia artificial para reconocer automáticamente frutas, verduras, y hasta fiambres, y que presentó en Córdoba en las 43° Jornadas de Supermercadismo Argentino.