El presidente de Córdoba Convention Visitors Bureau plantea “el” tema del sector

Daniel Juan: "Estimados amigos: creo que este es un tema importantísimo para debatir y en el que debería estar toda Córdoba involucrada. Seguramente quienes hayan tenido la oportunidad de informarse del impacto que para determinadas ciudades han significado y significan la realización de eventos importantes, por caso mencionar Barcelona o Zaragoza, rápidamente entenderán lo que puede significar para Córdoba desarrollarse y especializarse en el Turismo de Reuniones (Ferias, Exposiciones, Congresos, Convenciones, Seminarios, Reuniones Empresariales, Eventos Deportivos, Musicales, etc. etc)...".
(La excelente reflexión de Daniel Juan, completa, haciendo clic aquí).

Los beneficios que estas actividades vuelcan a la ciudad son innumerables, tanto desde el punto de vista económico, urbanístico, de promoción del destino para el turismo de ocio, de cobertura de prensa, de desarrollo cultural de la sociedad, como generador de nuevos negocios y de puestos de trabajo, de elevación del gasto turístico, como regulador de la estacionalidad dando una mejor utilización de la infraestructura existente, como convocantes de líderes de las diversas especialidades y tantas cosas más.
En el caso particular de Córdoba creo que además tendría la virtud de darle a esta ciudad una identidad turística que hoy no tiene y sería el “gancho” necesario que potenciaría su oferta cultural, histórica y de recreación que hoy posee. Además en mi modesta opinión creo que sería la única forma de atraer un turismo extranjero que actualmente es mínimo en Córdoba.
Este negocio hoy en día se maneja en el mundo realizando una importante acción de promoción y venta del destino haciendo el seguimiento de los eventos nacionales e internacionales, contactando a sus decisores y postulando la ciudad como un destino posible y se requiere de una exigente profesionalización para realizar esta tarea.
Ahora bien para esto ¿hace falta un Centro de Convenciones en Córdoba? Sin dudas que sí, es uno de los factores determinantes para atraer eventos importantes a la ciudad. Hoy Córdoba ofrece una importante infraestructura en predios feriales, centros de convenciones, hotelería, servicios técnicos, gastronomía, operadores turísticos receptivos, operadores de congresos y convenciones, recursos humanos especializados, la mejor conectividad aérea y terrestre del interior del país y sin dudas que la realización de un Centro de Convenciones potenciaría la posibilidad de atraer este negocio.
Pero aquí dos puntos a analizar: El Centro de Convenciones de por sí puede no ser rentable para un inversor privado, la concreción de un Evento tiene un ciclo económico atípico, el beneficio de su realización se derrama sobre toda la ciudad y no queda concentrado en el lugar sede (llámese Centro de Convenciones, Predio Ferial, Hotel, etc.), por ello es que la inversión para su construcción debería ser analizada como una inversión pública por los beneficios que derrama sobre la sociedad. Sino basta preguntarse porque Buenos Aires con la cantidad y magnitud de eventos que recibe ningún privado invirtió en un Centro de Convenciones.
Una de las opciones más viables es la organización de un gran evento de trascendencia mundial para el que se construya el Centro de Convenciones y se financie con la propia actividad del evento, como hay innumerables ejemplos en el mundo y que como ejemplo nuestro tenemos el estadio Córdoba.
El otro tema a tener en cuenta es que solo la construcción del Centro de Convenciones no basta, para que los eventos vengan a Córdoba como queda dicho hay que desarrollar todo un plan estratégico de promoción, marketing, postulación y venta del destino, Brasil con sus 129 Buros y sus principales ciudades con Centros de Convenciones es un claro ejemplo de cómo trabajar en este tema.
Mientras tanto hay mucho por hacer. A modo de ejemplo de los más de 5.000 Congresos Mundiales que organizan las Asociaciones Profesionales en el mundo, solo el 7% se realizan en Latinoamérica. Ahora bien, el 60% de esos Congresos son de menos de 400 personas y el 40% de ellos se realizan en hoteles. Dicho esto el no tener un Centro de Convenciones no es escusa para no salir a buscar este tipo de negocios por el mundo y que nuestra ciudad pueda disfrutar de todos beneficios enunciados. Por todo ello cordobeses creo que tenemos la oportunidad de hacer mucho por nuestra querida Córdoba.

Daniel Juan
Presidente
Córdoba Convention Visitors Bureau.

Llega “Mâs Barata Outlet” a ChangoMâs: más de 1.000 electrodomésticos a precio de liquidación (desde electro, ferretería y más)

Por primera vez, Híper ChangoMâs presenta la “Mâs Barata Outlet”, una alternativa única de compra en más de 1.000 electrodomésticos (con detalles menores de fabricación o leves roturas en sus empaques) exhibidos en el piso de venta a precios únicos de liquidación y seleccionados a mitad de precio de su valor original en góndola.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Salomon desembarca con local propio en Córdoba: desde indumentaria y accesorios hasta zapatillas de alta gama (al mismo precio que en EEUU)

(Por Julieta Romanazzi) La reconocida marca francesa de outdoor y calzado deportivo, Salomon, acaba de inaugurar su primer local exclusivo (propio, no franquicia) en Córdoba capital. Lo hace con una gran apuesta en Patio Olmos, buscando recuperar presencia tras el cierre de una franquicia anterior, pero esta vez con una mejor ubicación (en planta baja).

Una cápsula según cada persona: la startup cordobesa Pill.ar trae la farmacología personalizada (“imprime” cápsulas según cada paciente)

(Por Valeria Margosian) La startup cordobesa revoluciona el mundo de la medicina. Se trata de la primera empresa de tecnología en salud que permite crear medicamentos a medida (sin laboratorios propios); acompañar a los médicos en su prescripción (sin centros de salud propios); y gestionar su preparación (sin tener farmacias propias). ¿Cómo lo hace?

Oportunidad inmobiliaria en evolución: cómo FCIC Management lidera el mercado con proyectos de flipping para inversores internacionales

(Por Maqueda y Taylor) El mercado inmobiliario del sur de Florida continúa posicionándose como uno de los destinos más codiciados por inversores de todo el mundo. A pesar de un entorno de mayor competencia y una oferta en expansión, firmas como FCIC Management han sabido interpretar el nuevo contexto para transformar desafíos en oportunidades concretas de inversión. ¿Sabes lo que es el flipping?