¡Uy, te rompiste los cruzados! Atención que existe una nueva forma de tratarlo sin ir sí o sí al quirófano (qué es protocolo Cross Bracing)

(Por Juliana Pino) En la práctica de algún deporte, la ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA) suele significar cirugía y meses fuera de las pistas. Sin embargo, un grupo australiano propone un enfoque distinto: un tratamiento conservador que evitaría la cirugía… pero que implicaría tener la rodilla inmovilizada en flexión durante tres meses. 

El protocolo Cross Bracing del Dr. Cross sugiere que ciertos tipos de lesiones del LCA podrían cicatrizar por sí solas si se mantiene la rodilla inmovilizada entre 90 y 135 grados de flexión durante un mes, seguido de un uso progresivo del inmovilizador por dos meses más. La lógica es biomecánica: esa posición permitiría que las fibras del ligamento roto se acerquen y cicatricen de manera espontánea. 

Pero la pregunta es: ¿es viable? ¿realmente funciona? “No es una intervención que recomendaría”, afirma Lucas Marangoni, doctor especialista en Traumatología y Ortopedia del Sanatorio Allende. El doctor tiene una postura firme al respecto: “Me parece un protocolo muy traumático para el paciente. Tener la rodilla en flexión 24/7 durante un mes sin apoyo, incluso para dormir o bañarse, genera muchos riesgos: trombosis, rigidez, atrofia muscular. Yo, como médico y potencial paciente, basándose en el nivel de evidencia actual, no me sometería a ese tratamiento”. 

En Argentina, y en gran parte del mundo, la tendencia médica actual es la opuesta: movilizar la articulación lo antes posible tras una lesión ligamentaria. La evidencia clínica muestra que la movilidad temprana mejora la recuperación y reduce complicaciones en lesiones ligamentarias. “Mantener la rodilla inmóvil tres meses es ir contra todo lo que hemos aprendido en rehabilitación”, agrega Marangoni. 

¿Qué dice la evidencia?

 El estudio australiano menciona un 90% de cicatrización en las resonancias. Pero al analizar en profundidad, se ve que solo el 50% de los pacientes lograron volver al deporte con éxito. El otro 50%, si bien mostró signos de cicatrización en imágenes, no recuperó el nivel funcional necesario para volver a competir. 

“Eso está por debajo del porcentaje de éxito que tenemos hoy con una buena cirugía y un plan de rehabilitación bien ejecutado. Además, la limitada calidad metodológica del estudio podría introducir sesgos que afecten la validez de los resultados”, advierte Marangoni. 

¿Entonces, para quién sirve? 

Marangoni aclara que no todas las rupturas del LCA requieren cirugía. Hay pacientes con lesiones parciales o con rodillas estables que pueden manejarse con fisioterapia, reposo deportivo y seguimiento clínico. “En esos casos, evaluamos cuidadosamente la resonancia, el examen físico y otros factores, como la edad del paciente y el tipo de actividad que realiza. Pero no usamos este protocolo. “Actualmente, no se estaría usando en Argentina de manera sistemática”, comenta el especialista.

El tratamiento Cross Bracing podría considerarse en lesiones agudas muy específicas, en pacientes bien seleccionados, no deportistas de élite, y sin otros factores de riesgo. “Pero pensar en implementarlo de forma generalizada, actualmente es poco realista. En Australia, donde se originó, se están realizando las principales investigaciones, pero su uso no está ampliamente estandarizado ni aceptado aún. Actualmente en ningún continente se ha incorporado de manera significativa en la práctica médica. Y eso, en medicina, dice mucho”. 

El tiempo lo dirá (pero la ciencia manda) 

Con la globalización, los centros médicos de todo el mundo comparten investigaciones en tiempo real. A pesar del interés mediático que pueda generar una técnica “no quirúrgica” para el LCA, lo que prima es la seguridad y efectividad para el paciente. Marangoni concluye con una reflexión clave: “El mejor ligamento es el nativo. Si hay una posibilidad real de conservarlo, la consideramos. Pero no a cualquier precio. La medicina no es matemática. Cada paciente es distinto y merece un tratamiento individualizado. Y si un tratamiento no tiene evidencia fuerte y genera más riesgos que beneficios, es nuestra responsabilidad decir que no”.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.