Un tropezón no es caída: Globant desmiente despidos masivos y reafirma su expansión (aunque cierra oficinas en dos ciudades)

Un video viral en TikTok generó preocupación entre empleados y el mercado al hablar de despidos masivos en Globant. Pero la empresa salió a desmentir esos rumores, reafirmando su expansión y crecimiento global, aunque confirmó el cierre de dos oficinas en Argentina por baja ocupación. ¿Qué se sabe de los 9.000 m2 que tiene la empresa en Córdoba?

En los últimos días, un video publicado en TikTok por la cuenta @legalmente.eli encendió las alarmas dentro y fuera de Globant. El contenido, que rápidamente se viralizó en redes sociales, asegura que circula una lista interna con nombres de empleados que serían despedidos entre junio y septiembre, generando un clima de incertidumbre entre quienes aún forman parte de la compañía.

Según lo expuesto en el video, los despidos estarían enmarcados en una supuesta “reestructuración” motivada por una “situación crítica” de la empresa. También se menciona que los trabajadores enfrentan dificultades para operar con normalidad por el temor a represalias, en un contexto de desinformación interna y falta de claridad sobre el rumbo de la compañía.

@legalmente.eli

Despidos masivos en Globant 🚨

♬ original sound - legalmente.eli

Pero la respuesta de Globant no tardó en llegar. De forma oficial, la empresa niega los rumores de crisis y desmiente que se estén llevando a cabo despidos masivos. “Seguimos contratando y expandiéndonos”, señalan desde la compañía, destacando un crecimiento del 8% en el último trimestre, la apertura de nuevas oficinas (como en la ciudad de Riad, Arabia Saudita), y la expansión de proyectos globales con clientes estratégicos.

En relación con Argentina, Globant remarca que el país sigue siendo una de sus operaciones más importantes, con más de 5.000 empleados y presencia en todas las provincias. También confirmaron que mantendrán sus 12 oficinas locales, salvo en Ushuaia y Resistencia, donde el nivel de ocupación es “extremadamente bajo” y la inversión no se justificaría. Pero en esos casos, prometen generar alternativas que permitan mantener el vínculo con los equipos locales.

Sin embargo, el ruido persiste, y un trabajador de la compañía en Argentina nos aporta algunos detalles sobre la situación interna: “La realidad es que oficialmente no nos han comunicado nada. Sí sabemos que hubo despidos en la oficina de Tucumán en el área de Service Desk, que es la que brinda soporte técnico dentro de la empresa. También hubo recortes en el 'dojo', lo que en Globant llaman al talent pool, una especie de reservorio de gente sin proyecto asignado. Antes uno podía estar seis meses capacitándose y esperando un proyecto acorde, pero eso hoy ya no sucede”, detalla el colaborador, confirmando que sí hay mucha incertidumbre en el equipo local.

Este tipo de testimonios, que circulan con más frecuencia dentro de los equipos, contrastan con la postura oficial, aunque no necesariamente la contradicen. La compañía insiste en que no hay despidos masivos ni crisis estructural.

A esto se suma un fenómeno transversal a toda la industria: la irrupción acelerada de la inteligencia artificial está redefiniendo roles y estructuras. Muchas tareas que antes requerían intervención humana hoy pueden ser automatizadas, lo que empuja a las empresas a revisar perfiles, reubicar talentos y, en algunos casos, reducir puestos que ya no son estratégicos. Áreas como soporte técnico, testing manual o entrenamiento básico están entre las más afectadas, no solo en Globant, sino en gran parte del sector IT.

Más allá de las versiones cruzadas, la caída reciente de las acciones de Globant en Wall Street tras reportar resultados financieros por debajo de lo esperado tampoco ayuda a calmar el clima. Por ahora, la tecnológica de origen argentino busca contener los rumores que circulan en redes.

¿Qué se dice de Globant de La Docta? En Córdoba, el cierre de las oficinas parece poco probable: la sede local es una de las más activas del país, con gran movimiento diario de colaboradores y varios proyectos en marcha. Sin embargo, un dato que no todos conocen es que la compañía decidió subalquilar (y lo hace desde mediados de 2024) uno de los seis pisos del edificio que ocupa en Colón y Zípoli a la Municipalidad de Córdoba, en lo que algunos interpretan como una señal de optimización de recursos.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.