Tu celular viejo se transforma en una solución para otro: cómo son los anteojos inteligentes de Caecus

(Por Einat Wald / RdF) Con una microcámara, dos sensores infrarrojos y dos motores vibradores, llegan los lentes inteligentes para personas no videntes o con disminución visual. En esta nota, todo lo que hay que saber sobre este dispositivo de ayuda remota.

“La idea surgió como un proyecto de tesis de Ingeniería en Sistemas y a partir de la necesidad de un familiar con disminución visual pudimos acercarnos a la problemática”, cuenta Lucas Sala, director de Caecus.

Desde el año 2016, el equipo conformado por Emilse Saavedra, Lucas Sala y Eusebio García, obtuvo premios regionales y nacionales, participando en Incubacor y DoingLabs, entre otras incubadoras del sector.

El objetivo es integrar personas con discapacidad a entornos urbanos mejorando su calidad de vida. El uso de los lentes inteligentes brinda mayor autonomía y mejora la autoestima de los usuarios.
 

“La sustentabilidad es uno de los aspectos principales. Los lentes se fabrican a partir de la reutilización de celulares en desuso”, explica Lucas.

De los celulares, extraen los motores vibradores, la cámara, el parlante y el micrófono que los lentes requerirán para su funcionamiento.

Los lentes inteligentes, conectados a cualquier smartphone o tablet, y combinados con el uso del bastón, permiten a la persona detectar obstáculos, obtener una geolocalización exacta y en caso de necesidad, solicitar la asistencia remota de un familiar o amigo.

Caecus emprendió desde una perspectiva inclusiva. Queremos proveer soluciones que permitan a los usuarios adquirir mayor confianza y sentirse más cómodos al momento de socializar o de desempeñarse profesionalmente”, agrega Sala.

Luego de realizar las pruebas correspondientes, el año próximo estarán en condiciones de incorporar las funciones de reconocimiento facial y emociones.

Actualmente Caecus recibe celulares rotos o sanos.

Las donaciones se pueden realizar en las urnas ubicadas en algunas de las empresas que apoyan el proyecto como el Banco de Córdoba y la Universidad Siglo 21, entre otras.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.