¿Sabías que la Nasa le compró baterías a un negocio familiar cordobés para el “Proyecto Relámpago”?

La elegida fue Baterías Varta (ubicada en Av. Fuerza Aerea Argentina 2056), que hace más de 50 años representa a la marca -alemana que luego compró una empresa estadounidense- en Córdoba y el centro del país. Estados Unidos colabora con el Proyecto Relámpago Cacti, que recientemente lanzó el gobierno nacional para mejorar la predicción de tormentas. Por eso, la Nasa le compró baterías para paneles solares a la pyme local. Todas las curiosidades, a continuación.

Luciano y Marco Nigris durante la entrega de las baterías en la UNC.
La fachada de Varta Baterías sobre Av. Fuerza Aerea Argentina 2056.

Luciano Nigris comercializa hace más de 50 años baterías Varta, la empresa alemana que más tarde se vendió a una firma norteamericana.

Actualmente Luciano, que ahora trabaja junto a sus hijos Marianela y Marco, ofrece baterias para autos y paneles solares, repuestos, asesoramiento y colocaciones a domicilio, y otras 3 marcas además de Varta.

Su hijo Marco Nigris, que se incorporó este año al negocio de su padre, recibió hace unos meses un correo electrónico con una consulta de la Universidad de Alabama, en Estados Unidos.

Marco, aunque pensó que era una broma, respondió. Al intercambio de mensajes electrónicos se sumó luego la NASA, que finalmente concretó la compra de un banco de 37 baterias para paneles solares.

Los equipos fueron entregados a la Universidad Nacional de Córdoba, y serán destinados al Proyecto Relámpago Cacti que presentó el gobierno nacional hace un par de días.

El objetivo de la iniciativa es investigar y evaluar tormentas eléctricas de alta intensidad en la región centro del país para disminuir su impacto.

En el proyecto participan la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, el apoyo del CONICET, el SMN, CIMA de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y de la Universidad Nacional de Córdoba. Una de las fuentes de financiación es la National Science Foundation (NSF) de los Estados Unidos.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.