La Pasiva Buenos Aires abrió sus puertas (en el 2012 llega a Córdoba con sus "chivitos" y su mostaza "secreta")

Si alguna vez anduviste por Montevideo o Punta del Este, habrás visto locales de La Pasiva.  Y si te metiste en uno quizás probaste los mejores chivitos (lomitos) y unos panchos que se distinguen por una mostaza propia con fórmula secreta.  Ahora, ante una gran cantidad de invitados La Pasiva Buenos Aires abrió sus puertas en Argentina en un local ubicado en la calle Corrientes casi esquina Callao (como en la canción de Sabina).  Será el primero de una cadena que planea en dos años tener 4 locales en Buenos Aires, uno en Mar del Plata y uno en Córdoba.  “Queremos terminar el 2011 con tres locales en Buenos Aires y si todo va bien en Córdoba vamos a estar el año que viene”, comenta Daniel Carusso, dueño de La Pasiva Buenos Aires.

Con una “importante” inversión que rondaría los US$ 2,5 millones, el restaurante porteño mide 1.600m2 en tres pisos, tienen galería de arte, un café literario, un sector vip y un teatro para 200 personas. “El Teatro lo va a operar Nito Artaza de miércoles a domingo y nosotros lo vamos a usar lunes y martes para promocionar artistas uruguayos”, se entusiasma Daniel Carusso, dueño de La Pasiva Buenos Aires.
El nuevo restaurante tendrá unos 50 empleados donde se encuentran algunos ex empleados de los locales de La Pasiva en Uruguay quienes conocen bien los productos de la marca y entienden el know how de la cadena.  El menú será similar a los de Uruguay y estarán los chivitos canadienses, el pancho tradicional y la famosa mostaza.
La Pasiva Buenos Aires está formada por Daniel Carusso y un socio -que tienen los derechos de la marca en la Argentina-, y un grupo de inversores con quienes quieren expandir la cadena. “Este es Complejo Gastronómico La Pasiva Buenos Aires, cuando abramos en Córdoba será La Pasiva Córdoba y así. La identidad corporativa acá en Argentina la vamos a usar como una franquicia. En otros países La Pasiva tiene otro concepto, son licenciatarios que pueden usar otro tipo de decoraciones, acá no, somos una imagen corporativa”, explica Carusso.
- ¿Saben dónde va a estar en Córdoba?-, preguntamos.
- Ya tenemos algo, pero es sorpresa, hay que ser cauteloso-, concluye. 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.