La industria textil local en su peor momento: el 80% de los talleres en infracción

Empresarios, sindicato y autoridades de control se sentaron a la mesa dispuestos a poner “en regla” una de las industrias de mayor dinamismo como es la textil. Y como nada mejor que comenzar con un diagnóstico de la realidad, la Secretaría de Trabajo mostró los resultados de 30 inspecciones realizadas en los dos últimos meses que no dejan nada bien parado al sector y dejan en claro que el de Vitnik no fue un caso aislado, aunque sí el más grave. En el 80% de los talleres visitados se constataron irregularidades laborales.

Las inspecciones realizadas por el Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo de la Provincia junto con el Sindicato Obrero de la Industria del Vestido y Afines (SOIVA) y la Delegación Córdoba de la Dirección de Migraciones arrojaron resultados preocupantes. Se llevaron a cabo entre el 15 de febrero y el 16 de abril y en ellas se constataron diversos incumplimientos a normas laborales, como alta precarización de las condiciones de prestación de servicios e informalidad en los trabajadores del sector, así como también en algunos casos irregularidades en las normas migratorias y de permanencia que rigen en nuestro país. Sin embargo, según el comunicado oficial en las inspecciones realizadas “no se advirtieron situaciones que evidencien condiciones de sometimiento a la servidumbre, esclavitud o trata de personas, lo que sí constituye un delito”.

Inspecciones

Período: del 15/02/11 al 15/04/11.
Inspecciones Generales: 30.
Verificación de Documentación Laboral: 8.
Actas de Infracción: 26.
Personal Relevado Total: 232.
Personal Nativo Relevado: 50.
Personal Extranjero Relevado: 182 (el 80% son inmigrantes no habilitados para trabajar y el 20% son inmigrantes con arreglos conforme Ley 25.871 (Reg. Inmig).
Talleres Inspeccionados propiedad de peruanos: 20.
Talleres inspeccionados propiedad de peruanos y bolivianos: 1.
Talleres inspeccionados propiedad de argentinos: 9.
Personal no registrado en la actividad: 40%.
Personal no registrado extranjero: 80%.
Personal argentino no registrado en talleres de propiedad de extranjeros: 45% (Entre 22 y 25 personas).
Irregularidades Verificadas
-Tercerización en flagrantes procesos de producción, en especial costuras de prendas propiamente dichas.
-Alta rotación empresaria, sin respaldo patrimonial.
-Trabajo precario e indecente: alta tasa de trabajo no registrado; abuso y exceso horario;  haberes sustancialmente inferiores a los pactados convencionalmente; deficientes condiciones de higiene y seguridad; y evasión tributaria y provisional.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.