Fibran Sur ya fabrica uniformes sustentables (Late Indumentaria) hechos de reciclado textil en Córdoba

(Por Rosana Guerra) ¿Sabías que en Córdoba ya se producen prendas de trabajo con tejidos fabricados a partir de materiales de desecho? Friban Sur, es una empresa pionera en Argentina en reciclado textil que acompaña la transición hacia una economía circular a través de la creación de ropa de trabajo sustentable de la marca “Late Indumentaria”.

“Somos la primera ciudad en Argentina en usar uniformes sustentables. A través de la circularidad textil se transforman los residuos en indumentaria de trabajo sustentable”, explica Javier Toranzo, encargado del Área Comercial de Late Indumentaria, en diálogo con InfoNegocios.

Los residuos textiles post industriales reingresan al proceso productivo, se vuelven a procesar en nuevas fibras para desarrollar telas confortables de alta calidad que son sustentables.

“Es decir, se convierten en un nuevo producto de la economía circular, generando además empleo verde y disminuyendo el impacto ambiental de la industria textil en el planeta”, describe Maximiliano Gómez, director general Fibran Sur.

Fibran Sur obtuvo el sello INTI sobre proceso textil reciclado, siendo la primera empresa en Argentina en lograr dicha insignia. Esto permite establecer la trazabilidad con su proveedor de residuo textil que le brinda retazos de talleres de corte.

Ecológico, inclusivo y variado

Entre los uniformes sustentables que fabrica Late se diseñan camisas, remeras, pantalones, jogger unisex, camperas y accesorios sustentables como bolsos, mochilas y touch materos. Las remeras son de jersey de algodón reciclado y vienen en varios colores como blanco, negro, azul y verde militar.

Los joggers son de algodón rústico reciclado. Las camperas son de tejido sarga de algodón reciclado, poliester y elastano. Los bolsos y mochilas se confeccionan con tejidos reciclados en varios colores y texturas.

Los pantalones cargo de mujer arrancan desde los $ 21.000 y los de hombre en $ 23.000, las camisas cuestan desde $ 18.000 y las camperas salen $ 85.000. Las mochilas las venden en $ 19.000, los bolsos desde $ 41.000 y los touch materos en $ 45.000.

Sus creaciones las comercializan por mayor y menor a través de su página web y en sus redes sociales.

Cabe señalar que cuando la prenda cumple su tiempo de vida útil debido al desgaste natural de su uso, se puede reinsertar al circuito de la economía circular entregando a la empresa la prenda para realizar un nuevo tratamiento y convirtiéndolo en fibra reciclada para generar nuevos uniformes. En vez de generar residuos que terminan en vertederos sanitarios, son reutilizados y son puestos en valor incorporándolos a un nuevo proceso productivo y reemplazándolo por otras fibras. De esta manera se completa el circuito virtuoso de la economía circular.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.