En 6 años Córdoba sumó más de 100.000 trabajadores en blanco

Motorizado por la industria automotriz, la alimenticia y la construcción, entre el 2004 y el 2010 se crearon 113.000 nuevos puestos de trabajo formales en la ciudad de Córdoba, de ellos, casi 90.000 corresponden al sector privado, en tanto 25.000 corresponden al sector público. Lo llamativo es que cayó significativamente el empleo informal: hace 6 años había 299.000 trabajadores “en negro” en la ciudad, mientras que en el último cuatrimestre de 2010 la cifra se redujo a 242.000, según indica un informe de Idesa. ¿Sueldo promedio? $ 2.826 para los formales y $ 1.190 para los informales, neto.

“La solución no pasa por forzar nuevas devaluaciones sino por crear instituciones para el crecimiento, la inversión y el empleo”, aseguró el jefe de Investigaciones del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), Jorge Colina, al presentar ayer un estudio sobre la coyuntura económica y laboral de la Argentina.
El economista destacó que si bien el crecimiento del PBI en nuestro país sigue siendo alto, la creación de empleo asalariado registrado (un 3% interanual) es muy inferior al de  los años posteriores a la devaluación (2004 a 2007, donde el promedio era del 9% interanual).
“Es decir, el empleo asalariado crece pero a tasas bastantes más bajas y tiende a estancarse. Esto se explica porque el costo laboral superó los niveles anteriores a la gran devaluación. Actualmente, los costos laborales ajustados por productividad en dólares están por encima del promedio de los ‘90”, explicó Colina, para quien “la solución no pasa por forzar nuevas devaluaciones, ni paliativos rudimentarios como los no remunerativos o la prohibición de importaciones, sino por crear instituciones para el crecimiento, la inversión y el empleo”.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.