El edificio del Bancor se hace sí o sí (nuevo proyecto, nuevo presupuesto y financiamiento propio) Mario Cúneo es pesimista

Cree -como muchos- que en un año electoral el proyecto de la Manzana del Bicentenario difícilmente se concrete, aún con el espaldarazo que significó la autorización por parte del Concejo Deliberante para construir cocheras subterráneas en la zona. Y frente a este nuevo escenario, encara la construcción del edificio corporativo del Bancor que sí o si tiene que estar finalizado en 2 años, y cuya ejecución demandará un par de millones más de los $ 80 millones previstos inicialmente. El proyecto también será reformulado: pedirán 36 metros de altura (actualmente, sólo se autorizan 28 metros en la zona), por lo que el proyecto deberá pasar por el CD. ¿Cómo se financiará? De no lograr colocar las propiedades en venta (sólo hay 2 interesados firmes por el inmueble de la ex Sucursal Catedral y el edificio contiguo), la entidad afrontará la inversión con fondos propios (una posibilidad es destinar una parte del bono que el Bancor se apresta a emitir para, entre otras cosas, capitalizar la entidad).

Con un superávit mensual de unos $ 20 millones, el Bancor acumula ya varios meses de buenos resultados y se encamina a terminar el año bastante mejor de lo previsto. Las proyecciones iniciales para 2011 indicaban que la ganancia rondaría los $ 30 millones, pero al mes de mayo la entidad ya acumula $ 49 millones de superávit. Así las cosas, Cúneo terminará su mandato (si es que su salida coincide con el fin del actual gobierno provincial) con la satisfacción de dejar el banco “en caja”, con la nueva sede corporativa en marcha y más de 4.000 préstamos "Tu Casa" entregados (algo así como unos $ 750 millones).
- ¿Si el nuevo gobierno le pide quedarse, se queda?-, preguntamos.
- Hay tres posibilidades: me quedo, me retiro o vuelvo a la actividad privada, pero no a la banca privada.
- ¿De qué depende?
- De que se puedan sostener en el tiempo las actuales condiciones que están permitiendo que saneamos el banco.
 

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.