Córdoba es la primera provincia argentina en desarrollar una herramienta de financiación en cambio climático

(Por Rosana Guerra) En tiempos donde nos enfrentamos a retos globales de magnitudes desconocidas producto del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad, fortalecer los esquemas de financiamiento y dar lugar a la innovación público-privada es fundamental para mitigar riesgos y aprovechar oportunidades.

Con este concepto se desarrolló una mesa sobre Financiamiento climático en la segunda jornada de la Quinta Cumbre Mundial de Economía Circular, en el Centro de Convenciones Córdoba (CCC).  El panel puso el eje en la importancia de invertir en acciones y programas contra el cambio climático. La financiación climática es clave para hacer frente a la lucha contra el cambio climático y avanzar hacia una economía regional con bajas emisiones de carbono, resiliente y sostenible. 

Florencia Constantino, Presidenta de la Agencia Córdoba de Inversión y Financiamiento del Gobierno provincial anunció una nueva herramienta en el marco del financiamiento vinculado a la sostenibilidad denominada Marco de Financiamiento vinculado a la Sostenibilidad (MFVS).

Esta propuesta financiera convierte a Córdoba en la primera provincia en Argentina en contar con herramientas de financiamiento en cambio climático y el segundo estado provincial en brindar este tipo de posibilidades en Latinoamérica.

Esta innovadora iniciativa permite linkear instrumentos financieros destinados a financiar proyectos de cambio climático a cambio de concretar ciertos logros en materia de sostenibilidad brindando algunos beneficios económicos.

Esta herramienta mide distintos indicadores de sostenibilidad (KPIs), como la reducción de efectos de gases de efecto invernadero que se pretenden reducir en un 15% entre 2027 y 2030;  la generación distribuida de la energía y la Red de Medición de la Mujer. La propuesta consiste en la realización de varios informes de medición de KPIs de manera anual, con instancias de revisión externa independientes donde se auditan estos informes. 

En este marco, Lorena Chara, Directora de la Agencia Francesa de Desarrollo consideró que este año es un año crucial para el acuerdo de París y señaló que es fundamental que los bancos de desarrollo consideren la transformación que está sucediendo en materia de paradigmas y modelos de financiamiento.

“Nosotros incluimos los ODS como parte de la política de financiamiento. Todos los años invertimos 13 mil millones de euros en proyectos vinculados con el cambio climático en temas de adaptación y mitigación”, destacó.

Luego, Ignacio Lorenzo, Director de Biodiversidad y Clima del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) reflexionó sobre lo desafiante en materia de cambio climático que se está viviendo en la región. “Es un escenario complejo a nivel global desde lo social, económico y político por lo que hay una necesidad de financiamiento incremental en temas de cambio climático. Hay una inversión de 300 mil millones de dólares anuales en los gobiernos a nivel regional en programas de cambio climático y existen 24 bancos de desarrollo nacionales y regionales que representan el 30% del financiamiento global”, agregó.

Adrián Cosentino, Presidente de Orson Capital añadió que es clave preparar a la demanda ante la oferta de financiación en proyectos de cambio climático.” Hay que considerar las prioridades en la asignación de los recursos en este tema, privilegiando los temas más urgentes para abordar. La región tiene un potencial inmenso para alcanzar financiación en temas de cambio climático”.  

Por último, Martín Soto, socio YinYan Consulting se refirió a la brecha que existe entre las posibilidades de financiar proyectos y la necesidad de que  estas iniciativas están correctamente formuladas por parte de los gobiernos subnacionales, porque el financiamiento es deuda, entonces la pregunta es: ¿estos estamentos tienen la capacidad financiera y fiscal para financiar estos proyectos?. Es fundamental generar proyectos que cambien la matriz productiva hacia una Circular. “Es clave pensar proyectos sostenibles en el tiempo desde lo fiscal, social y ambiental con una mirada 360° de todos los actores involucrados”, añadió Soto.

Según datos de la CEPAL se estima que para cumplir los compromisos climáticos, hacia el 2030 en América Latina se necesitará una inversión acumulada de entre 215.000 y 284.000 millones de dólares. Esta cifra representa entre el 3,7% y el 4,9% del PIB regional. Este desafío exige una mirada ambiciosa y realista: el costo de la no acción es mayor. 

Cabe señalar que en la COP 29 los países acordaron destinar al menos USD 300 millones anuales hacia 2035 y convocó a todos los actores a trabajar en la movilización de USD 1.3 billones (1,3 millones de millones) de dólares en financiación climática.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.