Ciencia y cervecería: Heineken lanzó la H41 (con levadura salvaje a 41° Sur y 71° Oeste)

(Por Macarena Magnano) La edición limitada es elaborada con una novedosa levadura descubierta en los bosques andinos de la Patagonia. “Salvaje por naturaleza” se debe a las coordenadas donde fue encontrada la levadura. Además tiene su aporte científico: el dr. Diego Libkind (CONICET) tuvo el papel más importante.

Heineken presentó H41, la nueva cerveza lager de edición limitada elaborada a partir de una levadura salvaje descubierta en los bosques patagónicos argentinos. Dorada y salvaje, con un sabor único, de fuerte personalidad, notas especiadas y equilibradas con sutiles toques de fruta, llega para revolucionar el mercado.

En 2011, el dr. Diego Libkind, investigador del CONICET - UNCO, se topó con una levadura de origen salvaje durante una investigación de nuevas especies en los bosques de Bariloche: una cepa de levadura proveniente del fruto del hongo comúnmente conocido como “Llao-Llao” o “Pan de Indio”.

El hallazgo generó grandes repercusiones en la industria cervecera y llegó a oídos de Willem Van Waesberghe. “Cuando la probamos, pensamos: usémosla para hacer una buena cerveza y qué mejor que una Heineken, el ícono de las lagers. Cambiando la levadura, el alma de nuestro producto, se obtuvo un gusto completamente distinto y una cualidad de cerveza diferente”, relata el brewmaster de la marca.

De esta forma, Heineken decidió apostar al desarrollo científico en el país siendo la primera vez que 3 instituciones públicas como la Universidad de Comahue, la Administración de Parques Nacionales y el CONICET se unieron al sector de investigación y desarrollo de una compañía. A partir de este convenio, la marca fue responsable de subsidiar el proceso a lo largo de 5 años, siendo mucho más que un mero descubrimiento ya que significó el encuentro con la madre de la levadura A de Heineken, con la que se fabrica la cerveza dorada original.

¨Estamos demostrando que el sector público, en particular las instituciones de Ciencia y Tecnología, puede ser un pilar fundamental para acompañar y potenciar al sector productivo, y, a su vez, que este último puede contribuir en el crecimiento y la mejora de las condiciones de trabajo del primero. Esto resulta en un ciclo virtuoso y sinérgico muy provechoso para la sociedad”, señaló el investigador del CONICET.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.