Chubut abre la temporada de invierno con lo mejor de su naturaleza (y vuelos directos COR-EQS desde el 3 de julio)

(Por Gabriel Caceres) La secretaria de Turismo del corazón de la Patagonia hizo escala en Córdoba para mostrar todo lo que tiene listo para esta temporada invernal.

En un evento realizado en el mítico 5° piso del Windsor en Córdoba, Chubut presentó su oferta turística de cara a la temporada de invierno, con expectativas de que este año haya un mayor caudal de turistas en toda la provincia.

Para eso cuentan con un aliado estratégico, Aerolíneas Argentinas, que viene celebrando no haber tenido déficit en su último ejercicio (el primero con superávit desde que fue estatizada) que arrancará con 2 vuelos semanales directos desde el Taravella al aeropuerto de Esquel desde el 3 de julio. Los mismos serán los lunes de Córdoba a Esquel (a las 13:15) y los jueves desde Esquel a Córdoba (a las 13).

Además, Flybondi y JetSmart también cuentan con operaciones en la provincia.

Cabe mencionar que Chubut cuenta con 3 aeropuertos con más de 100 vuelos semanales, la mayoría con conexión desde Buenos Aires.

Un 2025 donde apuntan a más

Con 22 mil plazas y 840 alojamientos, el corazón de la Patagonia pone a la carta la crème de la crème de sus 4 comarcas, destacándose:

  • El avistaje de ballenas en Puerto Madryn, Puerto Pirámides y la playa de El Doradillo

  • Avistaje de toninas overas y delfines desde Puerto Rawson, Playa Unión y Puerto Madryn.

  • El Museo Paleontológico Egidio Feruglio, que cuenta con 1.800m2 y 40.000 fósiles en exposición

  • Los bares y establecimientos que hacen honra a la cultura galesa en el valle inferior del Río Chubut

  • El recorrido enológico en la Comarca de la Meseta Central, junto a bellezas naturales como Piedra Parada y el Valle Gondwana

  • La Comarca de Los Andes y la nieve con el centro de esquí La Hoya y el tren patagónico La Trochita como los grandes protagonistas.

“Siempre estamos con las mejores expectativas, diversificando y trabajando distintos productos turísticos en la ciudad, más allá de las ballenas, como hacer snorkeling y kayak con lobos, adquirir una bicicleta o salir con un circuito guiado por la costa, disfrutar de la gastronomía, hacer astroturismo, paseos en velero. Son muchas las opciones que prepara Puerto Madryn y la zona, porque no solamente hablamos de Puerto Madryn, sino estamos hablando de Península Valdés y del valle inferior del río Chubut, con Trelew, con su museo paleontológico renovado, uno de los más importantes que tiene Sudamérica, con la cultura galesa que se hace presente entre Gaiman y Dolavon. Son todas esas las propuestas que prepara Madryn para que una familia nos visite y pueda disfrutar entre cuatro días y cinco días de toda la zona”, cuenta expectante Cecilia Pavia, secretaria de Turismo de Puerto Madryn, ciudad que espera superar el 45% de ocupación que tuvieron la temporada anterior.

No solo buscan turistas, también inversores

La provincia cuenta con una Ley de Promoción de la Inversión turística, que busca impulsar el desarrollo de esta industria sin chimeneas en la provincia, de forma ordenada y sustentable, mediante la renovación y creación de infraestructura, instalaciones, servicios turísticos y todo lo relacionado a la cadena.

Esta ley tiene como beneficios la exención de Ingreso Brutos hasta el 100%, de Impuesto de Sellos (con posibilidad de condonación previa), asistencia técnica y financiera por parte del estado y exención del Fondo especial de policía del trabajo y capacitación laboral para nuevas contrataciones con cuenta en el Banco del Chubut.

Cualquier persona humana o jurídica puede adherirse, cumpliendo los siguientes requisitos:

  • Construir nuevos establecimientos turísticos

  • Reformar, ampliar o mejorar establecimientos existentes (mínimo 40% de obra)

  • Invertir en actividades turísticas directas e indirectas (mínimo 40% de mejor o expansión)

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.