Chandon renueva su icónica versión Mini (187 cc) que se producirá en Argentina para todo el mundo

La burbuja más famosa en formato mini dice presente con nueva imagen. Chandon relanza su icónica botella 187ml bajo el nombre Chandon Mini y lo hace con una transformación que va mucho más allá del diseño: a partir de ahora, toda la producción se centraliza en Argentina, desde donde se exportará a mercados clave como Europa, Estados Unidos, México y Australia.

Aunque hoy es un clásico, pocos recuerdan que Chandon fue pionera en lanzar este formato en 1999, una apuesta disruptiva que ayudó a descontracturar el consumo de espumantes en el país. Más de dos décadas después, el formato se actualiza con una impronta joven, lúdica y sofisticada.

El nuevo diseño apuesta fuerte: etiqueta alargada que envuelve el cuello, cierre a rosca más sustentable y un logo ampliado que gana protagonismo en góndolas y celebraciones. El objetivo: atraer nuevas audiencias, ampliar su alcance más allá del canal tradicional y reafirmar el espíritu innovador de la marca.

“Chandon Mini es ideal para esos momentos inesperados que merecen un brindis. Esta renovación busca potenciar su posicionamiento, conectar con nuevos públicos y fortalecer su presencia global”, aseguró Fernando Gouiran, director de Marketing y Comunicaciones de Chandon Argentina.

El rediseño viene acompañado por una propuesta enológica consolidada. El portfolio argentino incluye las variedades Extra Brut, Rosé, Délice y Apéritif, todas elaboradas en Mendoza con uvas de altura del Valle de Uco. La creación estuvo a cargo de Ana Paula Bartolucci, Chef de Cave de Chandon Argentina, en colaboración con Pauline Lhote, Head Winemaker de Chandon California.

“Los Chandon Minis encapsulan nuestro ADN en un formato audaz y contemporáneo. Son burbujas listas para celebrar lo cotidiano”, dijo Bartolucci.

Mini por fuera, gigante en proyección

Con esta movida, Argentina no solo rediseña un clásico, sino que se consolida como hub de producción internacional para el formato mini de una de las marcas de espumantes más reconocidas del mundo.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.