Bares oficinas, una tendencia que crece para el mercado de los officeless (¿llegarán a Córdoba?)

A nuevas formas de trabajo, nuevas necesidades de los trabajadores y nuevos nichos de negocios para explotar.  Es que a medida que los teletrabajadores crecen en número, las exigencias y las necesidades aumentan y ya no basta ir a un bar con conexión de wi-fi y la posibilidad de tomar un café o un refresco.
En Buenos Aires, nació un nuevo negocio: bares específicamente acondicionados como oficinas. ¿Llegarán a Córdoba?  (Más sobre este nuevo nicho de negocio en nota completa).

Uno de estos ejemplos de este servicio es Urban Station, que ubicado en la calle El Salvador 4588, en pleno Palermo Soho, nació hace un año con el objetivo de “convertirse en la primera red a nivel mundial para los trabajadores móviles” que le brindan al trabajador un lugar donde combinan todos los servicios de una oficina para trabajar o reunirse, pero con una estética relajada y confortable.
El sistema es fácil: llegás al local, elegís dónde sentarte, conectás tu notebook y listo: comenzás a hacer uso de sus servicios. Pero no es un bar tradicional: de hecho el cliente no paga por lo que consume, sino que lo hace por el tiempo que se queda y en la tarifa se incluye café u otras infusiones, además de galletitas medialunas o tostadas, frutas y agua mineral entre otras cosas.
Urban Station, además, ofrece servicios de impresión, conexión individual eléctrica en cada mesa, fax, locks para laptops, artículos de librería y servicios de motos. El sitio, cuenta con una capacidad de 40 personas en mesas individuales, salas de reuniones para 6 u 8 personas y un auditorio que tiene capacidad para unas 30.
¿Los costos? La primera hora en las mesas individuales cuesta $ 19 y las siguientes están a $ 15. En tanto que el alquiler de las salas comienza en $ 100, la primera hora, y llega a los $ 480 la jornada de día completo.

La pastelería del futuro (sin gluten y plant based): Mamá Baker ya produce 500 alfajores por semana y proyecta llegar a todo el país

(Por Juliana Pino) Desde una casa productiva en Salsipuedes, Vanesa Talledo y Carla Castillo elaboran productos artesanales que redefinen el concepto de pastelería tradicional. Con materias primas agroecológicas y flores comestibles cultivadas por ellas mismas, Mamá Baker ofrece alfajores de hasta 140 gramos y prepara el lanzamiento de talleres virtuales.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Los perros robots llegaron a Córdoba: qué hacen los cuadrúpedos inteligentes que ya patrullan la ciudad (AiphaG prepara su primera “concesionaria”)

(Por Rocío Vexenat) Los robots de cuatro patas ya debutaron en Córdoba (y no son de ciencia ficción): previenen accidentes, vigilan fábricas y hasta pueden disuadir delitos. Sergio Cusmai, CEO de AiphaG, nos cuenta cómo Córdoba se convirtió en pionera de esta tecnología y qué viene con la futura “concesionaria de perros robots”.

Team pistacho: quién produce, dónde y a qué precio la semilla estrella del 2025 (mano a mano con Raúl Albiñana)

(Por Diana Lorenzatti) Cuando se habla de pistacho, muchos piensan en el Chocolate Dubai o en los helados gourmet. Un fruto seco el cual años atrás no se sabía mucho, pero hoy, está en boca de todos. Hablamos con Raúl Albiñana, productor y coordinador de la Asociación Argentina de Creadores y Productores de Pistachos, acerca de este producto que ya no es solo un snack de moda.