AGD apunta a la producción sustentable en La Carlota (programa desarrollado por Syngenta y Conicet)

(Por Luciano Aimar) La firma AGD (Aceitera General Deheza) realiza pruebas de producción sustentable en la estancia “El Manantial” de La Carlota, a través del programa “Paisajes Multifuncionales” desarrollado por Syngenta y el Conicet.

Como motivos principales para realizar el programa de “Paisajes MultifuncionalesAGD tuvo dos cuestiones importantes. Primero, se percibía un estancamiento en la producción, y segundo, la existencia de un reclamo social latente de tener productos elaborados de manera natural y sin contaminación.

Un dato no menor es que este tipo de prácticas son el camino para obtener certificaciones que le permiten a una empresa productora llegar a distintos mercados a los que solo se exportan productos de producción natural y responsable. Un ejemplo claro, es la Certificación RTRS, la cual garantiza que la soja, como materia prima o como producto derivado, tuvo su origen a través de un proceso ambientalmente correcto, socialmente adecuado y económicamente viable. Así, es posible demostrar que los productos provienen de una gestión de producción responsable de la soja. ADG cuenta con esta certificación desde el año 2011.

¿Qué son los paisajes multifuncionales?

Los paisajes son áreas no intervenidas en la producción agrícola (caminos, bajos, puntas de lotes e islas) en donde el objetivo principal es promover la biodiversidad. La clave es tener esos espacios verdes con vegetación viva y natural, para que se generen ambientes aptos para la estadía, desarrollo y reproducción de Agentes Polinizadores.

¿Cómo funcionan?

En los espacios naturales creados se generan enemigos naturales (polinizadores), que son quienes colaboran con el control de plagas y enfermedades en los cultivos, además de combatirlos.

Mejoras en la producción

En el caso de AGD, hace 5 años que trabajan en biodiversidad en la estancia El Manantial, a pocos kilómetros de La Carlota, en donde se cuenta con 7.900 hectáreas totales y se utiliza el 50% para maíz, 40% para soja y un 10% para maní.

El beneficio principal obtenido es la mejora en la calidad de los productos y su proceso productivo. Además de mejorar hasta en un 15% los rindes de la producción.

Por otra parte, se registran beneficios rápidos en la reducción del uso de agroquímicos y productos fitosanitarios, lo que permite a la empresa una reducción en el gasto económico. Además de disminuir la contaminación y bajar la exposición de los recursos humanos ante los agroquímicos.

Syngenta promueve su programa

En total hay 200 productores adheridos al programa y existen más de 250 lotes con Paisajes Multifuncionales instalados en Argentina, Chile y Uruguay.

Pero en Argentina, AGD es la firma más grande con la que trabaja Syngenta en este proyecto, acompañado por investigaciones diarias del CONICET en la estancia de La Carlota. También el programa es desarrollado con pequeños y medianos productores de la zona rural de Lezama, en Provincia de Buenos Aires.

Además, la proyección para el 2019 es llegar a los productores de papa en la región agrícola de Balcarce.

En el sitio oficial del programa, Syngenta lanzó de manera gratuita una guía virtual en la que cualquier productor interesado en las prácticas de “Paisajes multifuncionales” puede informarse y seguir los pasos básicos de aplicación para experimentar las medidas sustentables.

Las Contas, el emprendimiento de dos cordobesas que convirtieron su experiencia en una plataforma educativa para contadores

(Por Rocío Vexenat) Lo que comenzó como una merienda entre amigas en plena pandemia hoy es una plataforma educativa que revoluciona la forma de ejercer la profesión contable. Rocío y Sofía, creadoras de “Contadores al Cuadrado”, más conocidas como “Las Contas”, decidieron en julio de 2020 dejar de lado la relación de dependencia y apostar por su propio camino profesional.

Cómo entrar a trabajar en Vaca Muerta: guía con enlaces directos para cargar tu CV

La expansión de Vaca Muerta ha convertido a la provincia de Neuquén en el epicentro de la industria energética en Argentina. Este desarrollo ha generado una alta demanda de trabajadores especializados en petróleo, gas y energías afines. Muchas personas buscan incorporarse al sector, pero no siempre saben por dónde comenzar. Existen múltiples plataformas y sitios oficiales donde las empresas publican sus búsquedas activas y reciben currículums.