Nota Principal

Vie 21/12/2012

En la guerra de inversiones Telefónica, Telecom y Claro, juntas, suman $ 12.500 en 2013

El Grupo Telefónica anunció recientemente que invertirá $ 10.000 millones en el bienio 2013-2014, para avanzar en 2013, por ejemplo, con el despliegue de fibra óptica, lo que permitirá ampliar la capacidad de la banda ancha y así acceder a servicios de alta complejidad tecnológica. Las inversiones también estarán destinadas a  incrementar en un 80% las ampliaciones en nodos de Movistar, llegando a 7.500 sitios.
Las inversiones de Telefónica se suman a las anunciadas hace poco por Claro y a las de Telecom, que en 2011 adelantó un plan de inversiones de US$ 3.000 en los próximos 3 años.
En el caso de Claro, los anuncios abarcan únicamente el próximo año, en donde planea desembolsar US$ 400 millones incrementar la infraestructura y la capacidad tecnológica,  a fin de brindar una mejor cobertura y servicio en todo el país.
- Telefónica: $ 10.000 millones para el bienio 2013-2014 - Promedio 2013: $ 5.000
- Telecom: US$ 3.000 millones en 2012-2014. - Promedio 2013: $ 5.100
- Claro: US$ 400 millones para el 2013.  - Promedio 2013: $ 2.400

  • El Grupo Telefónica anunció recientemente que invertirá $ 10.000 millones en el bienio 2013-2014, para avanzar en 2013, por ejemplo, con el despliegue de fibra óptica, lo que permitirá ampliar la capacidad de la banda ancha y así acceder a servicios de alta complejidad tecnológica. Las inversiones también estarán destinadas a  incrementar en un 80% las ampliaciones en nodos de Movistar, llegando a 7.500 sitios.
    Las inversiones de Telefónica se suman a las anunciadas hace poco por Claro y a las de Telecom, que en 2011 adelantó un plan de inversiones de US$ 3.000 en los próximos 3 años.
    En el caso de Claro, los anuncios abarcan únicamente el próximo año, en donde planea desembolsar US$ 400 millones incrementar la infraestructura y la capacidad tecnológica,  a fin de brindar una mejor cobertura y servicio en todo el país.
    - Telefónica: $ 10.000 millones para el bienio 2013-2014 - Promedio 2013: $ 5.000
    - Telecom: US$ 3.000 millones en 2012-2014. - Promedio 2013: $ 5.100
    - Claro: US$ 400 millones para el 2013.  - Promedio 2013: $ 2.400

Jue 20/12/2012

El Índice Ceduc cierra 2012 con números levemente positivos (promedios, dos personas, dos vinos)

Los promedios muestran y esconden: si en una cena una persona toma dos botellas de vino y otra sólo agua, el resumen dirá que consumieron una botella cada una.
Eso pasa con el Índice Ceduc y los datos consolidados de lo que va de este 2011 que empieza a irse. En efecto, si noviembre fuera el último mes del año, el balance del Índice Ceduc sería positivo: con altibajos a lo largo del ciclo, el índice de ventas de inmuebles en Córdoba que elabora la cámara empresaria, acumuló una suba de 5% en los 11 primeros meses del año.
Sin embargo, más allá de que el balance general sea positivo hay una importante diferencia en el comportamiento de las ventas en casas y departamentos financiados con los no financiados: mientras los primeros incrementaron 11.5% sus ventas en lo que va del año respecto al año anterior, los segundos las redujeron en un 24,7%.
Por otra parte, las cocheras y lotes terminan el año en alza, con subas de 23,9% y 28,4%, respectivamente.
Si vemos sólo los datos de noviembre, hay una caída promedio de 3,9% en todas las categorías no financiadas y una suba de 2,5% en las financiadas, lo que deja en claro que fueron los distintos planes de financiación los que “salvaron” el sector en 2012.

  • Los promedios muestran y esconden: si en una cena una persona toma dos botellas de vino y otra sólo agua, el resumen dirá que consumieron una botella cada una.
    Eso pasa con el Índice Ceduc y los datos consolidados de lo que va de este 2011 que empieza a irse. En efecto, si noviembre fuera el último mes del año, el balance del Índice Ceduc sería positivo: con altibajos a lo largo del ciclo, el índice de ventas de inmuebles en Córdoba que elabora la cámara empresaria, acumuló una suba de 5% en los 11 primeros meses del año.
    Sin embargo, más allá de que el balance general sea positivo hay una importante diferencia en el comportamiento de las ventas en casas y departamentos financiados con los no financiados: mientras los primeros incrementaron 11.5% sus ventas en lo que va del año respecto al año anterior, los segundos las redujeron en un 24,7%.
    Por otra parte, las cocheras y lotes terminan el año en alza, con subas de 23,9% y 28,4%, respectivamente.
    Si vemos sólo los datos de noviembre, hay una caída promedio de 3,9% en todas las categorías no financiadas y una suba de 2,5% en las financiadas, lo que deja en claro que fueron los distintos planes de financiación los que “salvaron” el sector en 2012.

Mié 19/12/2012

El PBI crecerá 1,5% este año y apenas 2% en 2013 (el CPCE espera otro año complicado)

¿Cómo cierra el año la economía nacional y qué se espera para 2013? Para el Consejo Profesional de Ciencias Económicas el año 2012 cierra con un crecimiento por debajo de lo previsto (1,5%), lo que lógicamente condicionará las proyecciones para el próximo año, en el que se espera que el crecimiento del PBI no supere el 2%.
Lo más preocupante seguirá siendo la inflación, la escasez de inversiones y el mayor gasto público, así como también la utilización de reservas discrecionalmente. La buena noticia es que, a nivel internacional, los últimos datos de la OMC muestran que Argentina avanza en su inserción en el mundo, aunque por debajo de Brasil y de Perú.
La gran novedad de la institución es que en 2013 sumará un nuevo indicador: el Índice de Balance de las Empresas que pondrá la lupa en los balances de las empresas cordobesas, ya que todos deben ser presentados ante el Colegio para ser certificados. Así, la entidad sumará un nuevo relevamiento propio a los que ya viene publicando en forma periódica: Indicador de Demanda Laboral y Canasta Alimentaria Nutricional (CAN), además del resto de informes que elabora tomando datos de terceros.
La entidad también estará enfocada en 2013 en continuar con la campaña de matriculación: actualmente, son 10.500 los profesionales matriculados y la idea es sumar al menos 1.000 más en 2013.

  • ¿Cómo cierra el año la economía nacional y qué se espera para 2013? Para el Consejo Profesional de Ciencias Económicas el año 2012 cierra con un crecimiento por debajo de lo previsto (1,5%), lo que lógicamente condicionará las proyecciones para el próximo año, en el que se espera que el crecimiento del PBI no supere el 2%.
    Lo más preocupante seguirá siendo la inflación, la escasez de inversiones y el mayor gasto público, así como también la utilización de reservas discrecionalmente. La buena noticia es que, a nivel internacional, los últimos datos de la OMC muestran que Argentina avanza en su inserción en el mundo, aunque por debajo de Brasil y de Perú.
    La gran novedad de la institución es que en 2013 sumará un nuevo indicador: el Índice de Balance de las Empresas que pondrá la lupa en los balances de las empresas cordobesas, ya que todos deben ser presentados ante el Colegio para ser certificados. Así, la entidad sumará un nuevo relevamiento propio a los que ya viene publicando en forma periódica: Indicador de Demanda Laboral y Canasta Alimentaria Nutricional (CAN), además del resto de informes que elabora tomando datos de terceros.
    La entidad también estará enfocada en 2013 en continuar con la campaña de matriculación: actualmente, son 10.500 los profesionales matriculados y la idea es sumar al menos 1.000 más en 2013.

Mar 18/12/2012

Mientras proyecta un hotel boutique y cancha de golf, Estancia La Paz SA apuesta a las granadas

La estancia está cerrada hace ya algún tiempo pues sus propietarios están abocados a obras que contemplan la puesta en valor del histórico casco para ser destinado a la creación de un hotel boutique de altísimo nivel. “No hay una fecha cierta de reapertura pero va a ser un proyecto inmobiliario que no tiene precedentes en la provincia: contempla además una cancha de golf de 18 hoyos, que estará entre las mejores del país, un complejo ecuestre para la práctica de polo y salto y otra área deportiva para la práctica de tenis, fútbol”, explica Marcelo Scarafía.
Mientras tanto, Estancia La Paz SA, propiedad de la familia Néstor Scarafía, diversifica su negocio agrícola: en 2008, inició una apuesta a la agricultura con la plantación de granadas. “La granada es considerada en el hemisferio norte como una fruta-salud por sus altísimos beneficios antioxidantes y anticancerígenos”, cuenta Scarafía.
Así las cosas, a través de acuerdos de cooperación, adquirieron material genético israelí para las variedades Wonderful  y Acco e iniciaron la plantación en marzo de 2009.
“Las primeras 75 hectáreas entrarán en producción en febrero de 2013 y la producción de las mismas se encuentra comprometida básicamente para Bélgica, Inglaterra, Holanda, España y Rusia”, explica.
A la fecha se llevan implantadas 220 hectáreas y el proyecto -ubicado en el departamento Cruz del Eje- demandó una inversión de US$ 6 millones.

  • La estancia está cerrada hace ya algún tiempo pues sus propietarios están abocados a obras que contemplan la puesta en valor del histórico casco para ser destinado a la creación de un hotel boutique de altísimo nivel. “No hay una fecha cierta de reapertura pero va a ser un proyecto inmobiliario que no tiene precedentes en la provincia: contempla además una cancha de golf de 18 hoyos, que estará entre las mejores del país, un complejo ecuestre para la práctica de polo y salto y otra área deportiva para la práctica de tenis, fútbol”, explica Marcelo Scarafía.
    Mientras tanto, Estancia La Paz SA, propiedad de la familia Néstor Scarafía, diversifica su negocio agrícola: en 2008, inició una apuesta a la agricultura con la plantación de granadas. “La granada es considerada en el hemisferio norte como una fruta-salud por sus altísimos beneficios antioxidantes y anticancerígenos”, cuenta Scarafía.
    Así las cosas, a través de acuerdos de cooperación, adquirieron material genético israelí para las variedades Wonderful  y Acco e iniciaron la plantación en marzo de 2009.
    “Las primeras 75 hectáreas entrarán en producción en febrero de 2013 y la producción de las mismas se encuentra comprometida básicamente para Bélgica, Inglaterra, Holanda, España y Rusia”, explica.
    A la fecha se llevan implantadas 220 hectáreas y el proyecto -ubicado en el departamento Cruz del Eje- demandó una inversión de US$ 6 millones.

Lun 17/12/2012

Gama analiza securitizar su cartera para reforzar el ritmo de obras ($ 1.500 M en cuentas a cobrar)

Los números de Gama no dejan de sorprender: 5.000 clientes le deben $ 1.500 millones en un plazo promedio de 10 años.  Es decir, el flujo de caja de la empresa es -para los inversores- mucho más atractivo que cualquier garantía que pueda brindar para una emisión de ON.
Por eso, desde la empresa están analizando securitizar parte de su cartera para acrecentar sus obras que ya implican la construcción de 4.500 m2 por mes, unos 50.000 m2 al año.
Al trazar un balance de la emisión de dos series de ON por un total de $ 15 millones (una cifra menor para la empresa), Hernán Huergo destacó que esta colocación (realizada junto a TCP) marca un nuevo rumbo en los formatos de financiamiento de la compañía: “hasta ahora siempre nos financiábamos con utilidades o plata de amigos -se sinceró Huergo-; pero desde 2011 vemos otras alternativas”.
Así, además de la exitosa colocación de ON en el régimen Pyme, Gama analiza nuevas emisiones en el panel “grande” y la securitización de parte de su cartera.  De esta manera obtendría fondos “calzados” con las cuentas a cobrar y podría acelerar las obras de Ciudad Gama y abordar otros desarrollos.
Pero no todo es buen flujo de caja: el Ebitda de Gama (ganancias antes de impuestos) supera el 40%, aún cuando vende departamentos a US$ 1.200 el m2, la mitad de lo que cuesta en Rosario.
“Los primeros departamentos que vendimos en Villasol (frente a Carrefour y Cuidad Gama) salieron a US$ 38.000 en 2008.  Hoy los vendés a US$ 100.000, ¿nada mal, no?”, reflexiona con picardía Huergo.
(Cómo viene Ciudad Gama y la “chicana” de Huergo a un competidor en nota completa).

  • Los números de Gama no dejan de sorprender: 5.000 clientes le deben $ 1.500 millones en un plazo promedio de 10 años.  Es decir, el flujo de caja de la empresa es -para los inversores- mucho más atractivo que cualquier garantía que pueda brindar para una emisión de ON.
    Por eso, desde la empresa están analizando securitizar parte de su cartera para acrecentar sus obras que ya implican la construcción de 4.500 m2 por mes, unos 50.000 m2 al año.
    Al trazar un balance de la emisión de dos series de ON por un total de $ 15 millones (una cifra menor para la empresa), Hernán Huergo destacó que esta colocación (realizada junto a TCP) marca un nuevo rumbo en los formatos de financiamiento de la compañía: “hasta ahora siempre nos financiábamos con utilidades o plata de amigos -se sinceró Huergo-; pero desde 2011 vemos otras alternativas”.
    Así, además de la exitosa colocación de ON en el régimen Pyme, Gama analiza nuevas emisiones en el panel “grande” y la securitización de parte de su cartera.  De esta manera obtendría fondos “calzados” con las cuentas a cobrar y podría acelerar las obras de Ciudad Gama y abordar otros desarrollos.
    Pero no todo es buen flujo de caja: el Ebitda de Gama (ganancias antes de impuestos) supera el 40%, aún cuando vende departamentos a US$ 1.200 el m2, la mitad de lo que cuesta en Rosario.
    “Los primeros departamentos que vendimos en Villasol (frente a Carrefour y Cuidad Gama) salieron a US$ 38.000 en 2008.  Hoy los vendés a US$ 100.000, ¿nada mal, no?”, reflexiona con picardía Huergo.
    (Cómo viene Ciudad Gama y la “chicana” de Huergo a un competidor en nota completa).

Vie 14/12/2012

GNI lanza El Peñón, Pueblo Lacustre (apunta al segmento ABC1 y demandará $ 80.000.000)

Con Cardinales Nuevo Suquía comercializado en su totalidad, la desarrollista lanzó en octubre de este año Cardinales Alto Panorama; y a sólo dos meses de aquel lanzamiento, ya lleva vendidas más de 130 unidades.
Pero la empresa no para: a poco de anunciar Cardinales La Católica (un proyecto a seis años en camino Alta Gracia, frente a la UCC, que será lanzado en abril de 2013 y que contempla 1.200 casas -centro comercial y colegio privado incluidos-), presentó ayer El Peñón, Pueblo Lacustre.
“Compramos 50 hectáreas en un lugar soñado de Villa del Dique (Embalse), donde haremos 240 loteos exclusivos con cancha de golf, amarras, club de lago, posada con restaurante, condominios residenciales y hasta una capilla”, explica Roque Lenti, socio de GNI. ¿El costo de  los lotes? US$ 100.000 los 1.000 metros. El master plan apunta al público ABC1 y demandará una inversión de $ 80.000.000. 
Mientras tanto, con Cardinales Río Cuarto comercializado en un 80%, avanzan en el prototipo de Cardinales Tigre (un emprendimiento de 57.000 m2 con el que quieren llegar a Baires), ultiman detalles para franquiciar la marca y miran a Villa María.
(Mirá la galería de fotos donde se asentará el nuevo emprendimiento de GNI en ver la nota completa).

  • Con Cardinales Nuevo Suquía comercializado en su totalidad, la desarrollista lanzó en octubre de este año Cardinales Alto Panorama; y a sólo dos meses de aquel lanzamiento, ya lleva vendidas más de 130 unidades.
    Pero la empresa no para: a poco de anunciar Cardinales La Católica (un proyecto a seis años en camino Alta Gracia, frente a la UCC, que será lanzado en abril de 2013 y que contempla 1.200 casas -centro comercial y colegio privado incluidos-), presentó ayer El Peñón, Pueblo Lacustre.
    “Compramos 50 hectáreas en un lugar soñado de Villa del Dique (Embalse), donde haremos 240 loteos exclusivos con cancha de golf, amarras, club de lago, posada con restaurante, condominios residenciales y hasta una capilla”, explica Roque Lenti, socio de GNI. ¿El costo de  los lotes? US$ 100.000 los 1.000 metros. El master plan apunta al público ABC1 y demandará una inversión de $ 80.000.000. 
    Mientras tanto, con Cardinales Río Cuarto comercializado en un 80%, avanzan en el prototipo de Cardinales Tigre (un emprendimiento de 57.000 m2 con el que quieren llegar a Baires), ultiman detalles para franquiciar la marca y miran a Villa María.
    (Mirá la galería de fotos donde se asentará el nuevo emprendimiento de GNI en ver la nota completa).

Jue 13/12/2012

El Allende, uno de los 3 mejores de Latinoamérica (el Privado -ahora Universitario- quedó quinto)

América Economía realiza un relevamiento todos los años sobre la salud en la región, pero lamentablemente sólo lo hace en las grandes capitales, por eso nos pareció interesante ver cómo vienen los hospitales a nivel local y salimos a comparar al Sanatorio Allende y al Hospital Privado en relación a los pesos pesados de América Latina.
Tomando como eje cuatro ítems básicos (egresos, trasplantes, cantidad de médicos y de camas) el Sanatorio Allende despoja de su 3º puesto al Hospital Samaritano de São Paulo de Chile superándolo en el número de egresos (11.276 más) y de trasplantes (199 más). La cantidad de médicos (469 menos) y de camas (1 menos) son los únicos datos con los que el hospital brasileño supera al sanatorio argentino (140 más).
Por su parte, el Hospital Privado, que ayer oficializó la creación del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas Córdoba (IUCBC) (render) se quedó con el quinto lugar y superó al Hospital Pablo Tobón Uribe de Colombia en número de egresos, médicos y camas (no así en cantidad de trasplantes). En ver la nota completa mirá la tabla completa con los 10 primeros puestos del ranking de clínicas, hospitales y sanatorios 2012 y enterate más sobre sobre esta nueva universidad que llega a Córdoba.

Ranking de clínicas, hospitales y sanatorios 2012
1) Hospital Israelita Albert Einstein (BR)
2) Médica Sur (MX)
3) Sanatorio Allende (AR)
4) Hospital Samaritano de São Paulo (BR)
5) Hospital Privado (AR)
6) Hospital Pablo Tobón Uribe (CO)
7) Policlínica Metropolitana (VE)
8) Sanatorio Americano (UY)
9) Hospital Universitario Austral (AR)
10) Hospital Clínica Bíblica (CR)

  • América Economía realiza un relevamiento todos los años sobre la salud en la región, pero lamentablemente sólo lo hace en las grandes capitales, por eso nos pareció interesante ver cómo vienen los hospitales a nivel local y salimos a comparar al Sanatorio Allende y al Hospital Privado en relación a los pesos pesados de América Latina.
    Tomando como eje cuatro ítems básicos (egresos, trasplantes, cantidad de médicos y de camas) el Sanatorio Allende despoja de su 3º puesto al Hospital Samaritano de São Paulo de Chile superándolo en el número de egresos (11.276 más) y de trasplantes (199 más). La cantidad de médicos (469 menos) y de camas (1 menos) son los únicos datos con los que el hospital brasileño supera al sanatorio argentino (140 más).
    Por su parte, el Hospital Privado, que ayer oficializó la creación del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas Córdoba (IUCBC) (render) se quedó con el quinto lugar y superó al Hospital Pablo Tobón Uribe de Colombia en número de egresos, médicos y camas (no así en cantidad de trasplantes). En ver la nota completa mirá la tabla completa con los 10 primeros puestos del ranking de clínicas, hospitales y sanatorios 2012 y enterate más sobre sobre esta nueva universidad que llega a Córdoba.

    Ranking de clínicas, hospitales y sanatorios 2012
    1) Hospital Israelita Albert Einstein (BR)
    2) Médica Sur (MX)
    3) Sanatorio Allende (AR)
    4) Hospital Samaritano de São Paulo (BR)
    5) Hospital Privado (AR)
    6) Hospital Pablo Tobón Uribe (CO)
    7) Policlínica Metropolitana (VE)
    8) Sanatorio Americano (UY)
    9) Hospital Universitario Austral (AR)
    10) Hospital Clínica Bíblica (CR)

Mié 12/12/2012

Sobre la hora y en efectivo: así serán las ventas navideñas (estiman crecimiento de 25%)

Se acerca la Navidad y junto con la expectativa de los comerciantes de “salvar” el año también empiezan a aparecer los informes que estiman cómo se comportará el consumo para las Fiestas de Fin de Año.
Repasamos 3 de ellos, de los que por estas fechas andan dando vueltas:
- Según Came, las ventas crecerán 25% estas fiestas, gracias al impacto de la exención de Ganancias en el aguinaldo (significará la inyección de $ 2.100 millones en la economía).
- Una encuesta de Deloitte reveló que el 80% de los consumidores pagará en efectivo los regalos de Navidad y que el 63% gastará lo mismo o más que en la Navidad de 2011.
- Hasta ahora, la canasta navideña subió 18%, según un relevamiento realizado por la organización Consumidores Libres.
El informe de Deloitte indica además que la indumentaria se presenta como el rubro más elegido, seguido por los cosméticos, perfumes y artículos de cuidado personal.

  • Se acerca la Navidad y junto con la expectativa de los comerciantes de “salvar” el año también empiezan a aparecer los informes que estiman cómo se comportará el consumo para las Fiestas de Fin de Año.
    Repasamos 3 de ellos, de los que por estas fechas andan dando vueltas:
    - Según Came, las ventas crecerán 25% estas fiestas, gracias al impacto de la exención de Ganancias en el aguinaldo (significará la inyección de $ 2.100 millones en la economía).
    - Una encuesta de Deloitte reveló que el 80% de los consumidores pagará en efectivo los regalos de Navidad y que el 63% gastará lo mismo o más que en la Navidad de 2011.
    - Hasta ahora, la canasta navideña subió 18%, según un relevamiento realizado por la organización Consumidores Libres.
    El informe de Deloitte indica además que la indumentaria se presenta como el rubro más elegido, seguido por los cosméticos, perfumes y artículos de cuidado personal.

Mar 11/12/2012

Bugliotti: algunos súper marcan con el 65% para mantenerse (por qué apuesta al mayor-minorismo)

Con el oído atento al otro lado del mostrador, Tati Bugliotti le dio un volantazo a su negocio de retail: reconvirtió los Dino de Ruta 20 y San Vicente en ¡MaMi! y prepara otra boca más sobre Av. Circunvalación, además del mayorista Tadicor que desarrolló con Hugo Tarquino.
“Hoy, en esta crisis en la que nos encontramos donde el poder adquisitivo está complicado, cada vez más gente se queja de que no puede llegar a fin de mes; las cosas siguen subiendo -por más que el gobierno diga que no suben- y la facturación es muy buena hasta el 22 o 23 del mes. En cambio, con un mayorista-minorista, se sigue facturando hasta que la gente vuelve a cobrar el sueldo”, explica Bugliotti.
La apuesta a ¡MaMi! (mayorista-minorista) no fue caprichosa: “No nos hizo ninguna gracia tirar las góndolas minoristas y pasar al formato de racks mayoristas, pero creemos que es algo necesario para los tiempos que ya corren y los que vienen”.
Es que puesto a sumar los gastos fijos crecientes (sueldos, servicios, impuestos), para Bugliotti el supermercado hoy “no tiene rentabilidad… hay algunas bocas que tienen que cargar mucho -varias con 65%- sólo para mantenerse y no hacer plata”.  El formato de ¡MaMi!, en cambio, permite menores costos y mayores volúmenes de ventas.
- Vos ya fuiste mayorista, luego te pasaste al minorismo… ¿este es un paso definitivo?
- Nosotros necesitamos subir mucho más la facturación y tratar de bajar los costos. Esto no quita que cuando el país despegue de nuevo, todo se vuelva minorista. Cuando el poder adquisitivo es bueno, no hace falta ser mayorista. En definitiva lo que estamos buscando es que en lugar de que la gente ahorre en pesos, lo haga en mercadería porque hoy los productos están en continuo aumento. Esto no es un capricho nuestro sino que trasladamos el precio del fabricante.
- ¿Hasta cuándo imaginás esta coyuntura?  ¿Un par de años?
(La dura perspectiva de Bugliotti en nota completa).

  • Con el oído atento al otro lado del mostrador, Tati Bugliotti le dio un volantazo a su negocio de retail: reconvirtió los Dino de Ruta 20 y San Vicente en ¡MaMi! y prepara otra boca más sobre Av. Circunvalación, además del mayorista Tadicor que desarrolló con Hugo Tarquino.
    “Hoy, en esta crisis en la que nos encontramos donde el poder adquisitivo está complicado, cada vez más gente se queja de que no puede llegar a fin de mes; las cosas siguen subiendo -por más que el gobierno diga que no suben- y la facturación es muy buena hasta el 22 o 23 del mes. En cambio, con un mayorista-minorista, se sigue facturando hasta que la gente vuelve a cobrar el sueldo”, explica Bugliotti.
    La apuesta a ¡MaMi! (mayorista-minorista) no fue caprichosa: “No nos hizo ninguna gracia tirar las góndolas minoristas y pasar al formato de racks mayoristas, pero creemos que es algo necesario para los tiempos que ya corren y los que vienen”.
    Es que puesto a sumar los gastos fijos crecientes (sueldos, servicios, impuestos), para Bugliotti el supermercado hoy “no tiene rentabilidad… hay algunas bocas que tienen que cargar mucho -varias con 65%- sólo para mantenerse y no hacer plata”.  El formato de ¡MaMi!, en cambio, permite menores costos y mayores volúmenes de ventas.
    - Vos ya fuiste mayorista, luego te pasaste al minorismo… ¿este es un paso definitivo?
    - Nosotros necesitamos subir mucho más la facturación y tratar de bajar los costos. Esto no quita que cuando el país despegue de nuevo, todo se vuelva minorista. Cuando el poder adquisitivo es bueno, no hace falta ser mayorista. En definitiva lo que estamos buscando es que en lugar de que la gente ahorre en pesos, lo haga en mercadería porque hoy los productos están en continuo aumento. Esto no es un capricho nuestro sino que trasladamos el precio del fabricante.
    - ¿Hasta cuándo imaginás esta coyuntura?  ¿Un par de años?
    (La dura perspectiva de Bugliotti en nota completa).

Lun 10/12/2012

2 cordobesas entre las 45 mejores del ranking Great Place to Work (cómo funciona este premio)

Otros eran los años en los que las empresas se medían por su facturación o su rentabilidad; hoy lo políticamente correcto es mostrarse como un lugar apacible para trabajar y atraer talentos. Esta ola le cae como anillo al dedo a la consultora Great Place to Work, que acaba de dar a conocer su ranking 2012 motivando un aluvión de gacetillas (imagen) de las empresas bien posicionadas.
Pero... ¿es bueno este ranking? Por el solo hecho de pagar la medición, ¿se garantiza un buen lugar? Pongamos las cosas en claro:
- El ranking Great Place to Work es una instancia voluntaria a la que se adhieren las empresas sin un costo inicial determinado. 
- El puntaje y la posición final en el ranking dependen de un cuestionario que completa el management de la empresa (33% de la puntuación total) y una encuesta a los empleados (67% de la puntuación).
- Las empresas pueden pagar para obtener el informe completo, una opción a la que accede el 95% de las compañías que se prestan a la auditoría.
- En el informe 2012 aparecen mencionadas 45 compañías, 2 de ellas (Mundo Maipú y la UE Siglo 21) de Córdoba.
- En el rubro de mayor cantidad de empleados (más de 1.000), Santander recupera el primer puesto, que el año pasado cedió a Tarjeta Naranja, una empresa que tiene por política auditarse cada dos años en Great Place to Work. En idéntica situación está Fiat Auto Argentina, que el año pasado apareció en el puesto número cuatro.
- En la categoría del medio (de 251 a 1.000 empleados), la mejor empresa para trabajar es Philips, seguida de Coca Cola y Novartis
- En la categoría de menos de 250 empleados, en 2012 el laboratorio Novo Novordisk desplazó a la mítica Google en Argentina, que había ganado en 2011. (Mirá los resultados de los últimos tres años en sus respectivas categorías Hasta 250 empleados”, “De 251 a 1.000 empleados”, “Más de 1.000 empleados”).

  • Otros eran los años en los que las empresas se medían por su facturación o su rentabilidad; hoy lo políticamente correcto es mostrarse como un lugar apacible para trabajar y atraer talentos. Esta ola le cae como anillo al dedo a la consultora Great Place to Work, que acaba de dar a conocer su ranking 2012 motivando un aluvión de gacetillas (imagen) de las empresas bien posicionadas.
    Pero... ¿es bueno este ranking? Por el solo hecho de pagar la medición, ¿se garantiza un buen lugar? Pongamos las cosas en claro:
    - El ranking Great Place to Work es una instancia voluntaria a la que se adhieren las empresas sin un costo inicial determinado. 
    - El puntaje y la posición final en el ranking dependen de un cuestionario que completa el management de la empresa (33% de la puntuación total) y una encuesta a los empleados (67% de la puntuación).
    - Las empresas pueden pagar para obtener el informe completo, una opción a la que accede el 95% de las compañías que se prestan a la auditoría.
    - En el informe 2012 aparecen mencionadas 45 compañías, 2 de ellas (Mundo Maipú y la UE Siglo 21) de Córdoba.
    - En el rubro de mayor cantidad de empleados (más de 1.000), Santander recupera el primer puesto, que el año pasado cedió a Tarjeta Naranja, una empresa que tiene por política auditarse cada dos años en Great Place to Work. En idéntica situación está Fiat Auto Argentina, que el año pasado apareció en el puesto número cuatro.
    - En la categoría del medio (de 251 a 1.000 empleados), la mejor empresa para trabajar es Philips, seguida de Coca Cola y Novartis
    - En la categoría de menos de 250 empleados, en 2012 el laboratorio Novo Novordisk desplazó a la mítica Google en Argentina, que había ganado en 2011. (Mirá los resultados de los últimos tres años en sus respectivas categorías Hasta 250 empleados”, “De 251 a 1.000 empleados”, “Más de 1.000 empleados”).

Vie 07/12/2012

Menos fondos para hacer “colchón” de sueldos y aguinaldo: cayó la recaudación coparticipable

Los números lo dicen todo: en noviembre la Nación recaudó $ 60.665 millones en impuestos, 28,3% más que en igual mes del 2011. Sin embargo, los impuestos coparticipables retrocedieron: el Iva pasó de un alza del 38,2% en octubre a una suba del 14,6% en noviembre.
De este modo, los fondos coparticipables sufrieron una merma en su ritmo de crecimiento, aumentando 3% menos que la recaudación total, retomando así la tendencia de la primera etapa del año, según se desprende de un informe del Iaraf.
El dato no es menor para los distritos provinciales, ya que de los recursos coparticipables depende en buena medida el “colchón” para el pago del sueldo de diciembre y del medio aguinaldo.
Así las cosas, gobernadores e intendentes cruzan los dedos confiando en que la recaudación de diciembre traiga mejores noticias.

  • Los números lo dicen todo: en noviembre la Nación recaudó $ 60.665 millones en impuestos, 28,3% más que en igual mes del 2011. Sin embargo, los impuestos coparticipables retrocedieron: el Iva pasó de un alza del 38,2% en octubre a una suba del 14,6% en noviembre.
    De este modo, los fondos coparticipables sufrieron una merma en su ritmo de crecimiento, aumentando 3% menos que la recaudación total, retomando así la tendencia de la primera etapa del año, según se desprende de un informe del Iaraf.
    El dato no es menor para los distritos provinciales, ya que de los recursos coparticipables depende en buena medida el “colchón” para el pago del sueldo de diciembre y del medio aguinaldo.
    Así las cosas, gobernadores e intendentes cruzan los dedos confiando en que la recaudación de diciembre traiga mejores noticias.

Vie 07/12/2012

6, ¿?, 8 D: el gobierno se pegó un tiro en el pie (ya encontrará a quién echarle la culpa, claro)

Sólo un gobierno tan “todo o nada” como éste podría fabricar su propio atolladero y avanzar hacia él con paso desbocado. Lo que eran tiempos judiciales se pretendieron convertir en tiempos políticos y la decisión de ayer prolongando la medida cautelar a favor de Clarín puso al kirchnerismo en un brete: ¿qué hacer ahora?
"Dan ganas de darle la llave a Magnetto para que de cara a la sociedad maneje al país", dijo ayer por Twitter el converso Víctor Hugo Morales.
Al cierre de esta edición ningún funcionario nacional de peso político había hecho una evaluación de la disposición judicial.  Sólo Martín Sabbatella, titular del Afsca, anticipó que irán a la Corte Suprema para hacer caer la cautelar.
Debate abierto, con mesura y respeto, en ver la nota completa.

  • Sólo un gobierno tan “todo o nada” como éste podría fabricar su propio atolladero y avanzar hacia él con paso desbocado. Lo que eran tiempos judiciales se pretendieron convertir en tiempos políticos y la decisión de ayer prolongando la medida cautelar a favor de Clarín puso al kirchnerismo en un brete: ¿qué hacer ahora?
    "Dan ganas de darle la llave a Magnetto para que de cara a la sociedad maneje al país", dijo ayer por Twitter el converso Víctor Hugo Morales.
    Al cierre de esta edición ningún funcionario nacional de peso político había hecho una evaluación de la disposición judicial.  Sólo Martín Sabbatella, titular del Afsca, anticipó que irán a la Corte Suprema para hacer caer la cautelar.
    Debate abierto, con mesura y respeto, en ver la nota completa.

Jue 06/12/2012

Se viene el 7D y la Ley de Medios divide aguas en Córdoba: De la Sota en contra, intendentes a favor

Aunque sutil, el gobernador José Manuel de la Sota deslizó su preocupación por el manejo del gobierno a la ley de medios. “No me gusta el avasallamiento, y que se arroguen derechos. Esto es como justificar la justicia por mano propia. Veo muchos amigos del poder que compran medios”, sostuvo el mandatario.
En la otra vereda, ayer la Delegación Córdoba de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) emitió un comunicado en el que asegura que medio centenar de intendentes y jefes comunales apoyan la aplicación de la Ley de Medios. Se trata de los dirigentes que ayer participaron de una reunión en apoyo a la ley realizada en el auditorio de Radio Nacional.

  • Aunque sutil, el gobernador José Manuel de la Sota deslizó su preocupación por el manejo del gobierno a la ley de medios. “No me gusta el avasallamiento, y que se arroguen derechos. Esto es como justificar la justicia por mano propia. Veo muchos amigos del poder que compran medios”, sostuvo el mandatario.
    En la otra vereda, ayer la Delegación Córdoba de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) emitió un comunicado en el que asegura que medio centenar de intendentes y jefes comunales apoyan la aplicación de la Ley de Medios. Se trata de los dirigentes que ayer participaron de una reunión en apoyo a la ley realizada en el auditorio de Radio Nacional.