Q-Hausse: qué hace (y cómo) la fintech para pequeños ahorristas que respalda Garbarsky de Grupo Ecipsa

Q-Hausse es una nueva fintech que une el mundo del Real Estate con la economía digital, y que le ofrece a pequeños y medianos ahorristas la posibilidad de invertir en propiedades en Estados Unidos desde tan solo US$ 50 (o su equivalente en pesos). Está respaldada por inversores como Jaime Garbarsky (Grupo Ecipsa), Gabriel Martino y Oscar Husni, y “busca democratizar el acceso a bienes inmuebles, tradicionalmente reservado para grandes capitales”.

A través de su aplicación, los usuarios pueden adquirir metros cuadrados de casas, departamentos y otros inmuebles en Estados Unidos, recibiendo rentabilidad en dólares por alquileres o ventas, “todo gestionado de forma digital y con la seguridad de la tecnología blockchain, que garantiza la transparencia y trazabilidad de cada transacción”.

Grupo Ecipsa, que tiene la característica de innovar en el sector inmobiliario, fue el primer inversor que tuvo Q-Hausse. Jaime Garbarsky destacó que "Q-Hausse es la evolución digital del Real Estate. Este modelo amplía el acceso a propiedades en el exterior con una rentabilidad en dólares, utilizando pesos, y con la seguridad de las blockchain para respaldar las operaciones".

Claro, la app posibilita la compra fraccionada de inmuebles y se vuelve una opción accesible para pequeños ahorristas. El ticket de entrada es muy bajo: US$ 50 o su equivalente en pesos y la operación puede hacerse desde cualquier parte del mundo, “permitiendo a los inversores comprar y vender sus participaciones con una liquidez garantizada en solo 72 horas. Además, la visión de expansión de la fintech incluye mercados como Latinoamérica, Israel, Medio Oriente y Europa”, aseguran.

Para explicarlo de manera simple: si bien la rentabilidad final depende del proyecto en que uno invierta, promedia el 10%. Es decir, si uno invirtió US$ 50, tendrá una rentabilidad anual de US$ 5.

El paso a paso (super intuitivo)

Primero lo primero: hay que elegir la propiedad. Luego de eso,  “le damos acceso al usuario a toda la información del inmueble y a los detalles financieros que hemos preparado para que realice la operación más productiva”.

Una vez seleccionada la propiedad hay que decidir en cuántos metros cuadrados se va a invertir. Como las propiedades están tokenizadas, hablan de “metroken” (cada uno equivale a un metro cuadrado). “Decidí cuántos Metrokens querés comprar y nosotros nos ocupamos de las logísticas de una forma segura y veloz”, dicen.

Luego se transfiere el dinero en pesos, dólares o cripto. Y para seguir el proceso de los activos, se hace desde un tablero muy sencillo que monitorea el progreso de las inversiones.

Cómo se gestó Q-Hausse

La historia de Q-Hausse se remonta a la iniciativa de Agustín Casado, un MBA con experiencia en logística y gestión de cadenas de suministro, quien junto a Grupo Ecipsa desarrolló esta propuesta para acercar los beneficios del Real Estate a un público más amplio. Más tarde, se sumó Ignacio del Castillo, especialista en transformación digital, aportando su visión tecnológica y ayudando a consolidar un sistema que reduce costos y maximiza rentabilidad gracias a la blockchain.


Agustín Casado en el panel Blockchain y Real Estate en la Expo Real Estate Argentina en el Hotel Hilton (Caba).

Después de varios años de desarrollo, pruebas y validaciones, Q-Hausse sale al mercado como una fintech especializada en Real Estate, que brinda una nueva herramienta de inversión para quienes, con montos reducidos, buscan acceder a uno de los sectores más seguros y rentables. Según Casado, "esta propuesta permite a cualquier persona, incluso sin la posibilidad de comprar una propiedad completa, invertir en bienes inmuebles de forma fácil y segura".

En un contexto donde el acceso al mercado inmobiliario estaba tradicionalmente restringido, Q-Hausse busca democratizar la inversión en Real Estate, ofreciendo oportunidades concretas respaldadas por tecnología de vanguardia y educación financiera para fomentar decisiones de inversión más inteligentes.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.