Parque Empresarial Aeropuerto, un gigante para 30.000 personas

Las obras avanzan y se estima que en el 2011 buena parte de los empleados de Electroingeniería modificarán su rutina de trabajo para “marcar tarjeta” en las oficinas centrales que la empresa está montando en el Parque Empresarial Aeropuerto, una iniciativa que comparten con Astori, GGMPU y Dracma.
Aunque no se vea mucho, ya llevan invertidos U$S 8 millones en infraestructura (calles, redes subterráneas) de la primera de las tres etapas que contendrá el proyecto de 46 hectáreas, casi 6 veces mayor a Ciudad Empresaria, el otro emprendimiento similar en la categoría.
Esta primera etapa implicará unos 28.000 m2 cubiertos para 4 edificios (uno por cada socio, aunque no todos mudarán sus oficinas allí) y todo el master plan involucra 300.000 m2 cubiertos, espacio suficiente para albergar unos 30.000 empleados, según explica Rafael Toutain, gerente de proyecto del PEA.
Pero como el predio se expande parte en el ejido de Córdoba y parte en Villa Allende, todavía no definieron si algunas hectáreas se destinarán a alguna urbanización residencial. Sí está firme en el proyecto la idea de incluir un hotel que complemente el mix de servicios para empresas.
- ¿Motorola e Intel irán al PEA?
- Estamos analizando todas las alternativas, incluyendo un acuerdo global con el Cluster Córdoba Technology -explican con una sonrisa. (Más sobre este proyecto aquí).

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.