Para complicarte mejor: 3G todavía no hace pie y ya está llegando Wi Max (¿4G?)

Hace poco más de un año que 3G inició su desembarco en la Argentina y aún es mínima la cantidad de usuarios que se mudaron a esa tecnología. Pero por si pensabas que 3G era el límite, Wi Max empezó a desplegarse en la región para mostrarnos que aún tenemos mucho por andar en materia de comunicaciones móviles. ¿Se viene la 4G?
A ver, a ver. La historia dice que después de la tecnología digital de primera generación, vinieron los up grades que permitían usar mayor ancho de banda; así, primero llegó la red GPRS (General Packet Radio Service), luego vino Edge (un puente entre las redes 2G y 3G, y que actualmente usamos, al igual que GPRS) y por último apareció Hspa (High Speed Packet Access), conocida también como 3.5G.
Pero mientras acá empezamos a poblar el universo 3G, a principios de este año en Europa empezaron las pruebas con tecnología LTE (Long Term Evolution), otra red 4G y la “competencia” de Wi Max.
“Al usuario de telefonía móvil le importa que el servicio funcione, no está muy pendiente de cuál es la tecnología que está utilizando”, se sinceraba un referente del sector, al tiempo que sostenía que la tecnología 3G aún tiene mucho camino por recorrer en nuestra región. Pero ya sabés: "ahí" nomás ya viene 4G.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.