No todo es sushi: cuál es la propuesta de Raisu, el nuevo restaurante de comida japonesa (y coreana) en Córdoba

(Por Ignacio Najle/RdF) Isabel Kim y Adrián Pablo Asato son dueños de Raisu y Nakama Ramen Corner (otra de las marcas que tienen). Ellos mismos cocinan. Se trata de una propuesta completamente innovadora en Córdoba, que nos abre a una cultura poco conocida, sobre todo a nivel gastronómico.

El resto está en pleno centro: Ayacucho 352. Abren de lunes a sábado de 20 a 23 horas, y solo con reservas. Estuvimos ahí y tenemos un solo consejo: ¡no podés dejar de conocerlo! Mano a mano con sus dueños.

IN: ¿Qué los llevó a abrir un restaurante japonés-coreano y qué lo hace diferente de otros restaurantes en la zona? 
IK y APA: Es nuestro segundo restaurante, siendo Nakama el primero que abrimos hace casi 4 años. La idea de abrir Raisu era tener más espacio de producción y almacenamiento para Nakama, ya que nos quedó chico el lugar. Para eso abrimos Raisu y aprovechamos a vender algunos platos que estuvieron en la carta de Nakama en los primeros tiempos. Implementamos el concepto de donburi y teishoku, siendo el donburi un cuenco de arroz con alguna proteína sobre ella. Y el concepto de teishoku es la forma de comer donde viene una bandeja con diferentes platos para complementar el principal: arroz (si es que el plato principal no tiene), sopa, ensalada, encurtidos y un acompañamiento extra. 

IN: ¿Esa es la dieta básica de un japonés?
IK y APA: Sí. Esos complementos forman parte de la dieta básica de un japonés y de ahí su fama de comida saludable. En Raisu el plato principal, más que saludable, es al estilo comfort food, donde los platos son muy sabrosos y se consumen en esas ocasiones donde lo que prima es comer algo reconfortante más que saludable. Ahí combinamos todo. Por otro lado, nos inspiramos en platos que contengan algo de arroz ya que Raisu significa arroz, refiriéndose a los platos extranjeros que se realizan en Japón. 
Si bien el concepto es japonés algunos de los platos también son coreanos (Isabel es de raíces coreanas y Adrián es de raíces japonesas). 

IN: Entonces ahí está la diferencia: lo que más conocemos de la cultura es el sushi… 
IK y APA: La diferencia creemos que es total; ofrecemos platos japoneses que un japonés está acostumbrado a comer día a día y un coreano también consigue en muchos lugares en Corea. Pero el resto de restaurantes japoneses que hay en Córdoba son de sushi. Nakama y Raisu serían la excepción a todo el resto. No hacemos sushi porque no nos especializamos en ello y es difícil conseguir pesca buena y fresca estando tan lejos del mar.

IN: El diseño del local es destacable, ¿cómo describirían la experiencia que ofrecen en este espacio? 
IK y APA: El diseño fue pensado para que sea algo minimalista, pulcro, como son varios restaurantes de Japón. La idea era que fuese algo sencillo. Sin duda quedó mucho más lindo de lo que esperábamos. El espacio es muy reducido, pensado por la disposición general del local que no nos da mucha ventaja en cuanto a comensales y lugar en la cocina que es a la vista. Sin dudas es un espacio confortable y agradable. 
Para tener mejores posibilidades de rentabilidad necesitábamos tener un tiempo límite de permanencia y un servicio rápido ya que tenemos muy pocos comensales en el salón y los set son económicos para la calidad de ingredientes y la cantidad. El despacho de los platos es rápido y la comida llega pronto a la mesa. Por lo que el tiempo de permanencia de 2 horas es más que suficiente para disfrutar de la comida y algún postre.

IN: ¿Cuáles son los platos más populares entre los clientes? 
IK y APA: Todos los platos tienen sus días en que salen más de lo habitual pero los 3 más vendidos son: Gyudon, Udon y Bibimbap.

IN: ¿Ofrecen opciones vegetarianas?
IK y APA: Por ahora podemos adaptar el Bibimbap para vegetarianos o veganos si gustan del picante.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.