Natura evoluciona el e-commerce y convierte a sus 300.000 revendedoras argentinas en micro influencers (qué es el “social commerce”)

(Por Soledad Huespe) A partir de la pandemia la mayoría de las empresas y marcas del mundo volcaron sus esfuerzos en el e-commerce. Natura, la marca de cosmética nacida en Brasil, no escapó a las generales de la ley y apuntó allí sus cañones para poder sortear la imposibilidad del “door to door”: lanzaron catálogos digitales, le ofrecieron a sus consultoras tiendas virtuales personalizadas y ahora van por más: el “social commerce”. En paralelo crecen con sus locales físicos: en 2024 desembarcarán con uno en Córdoba.

Hasta hace un par de años atrás, la forma de acceder a alguno de los productos Natura era a través de “la revista” (el catálogo) que alguna de las 300.000 revendedoras o consultoras (el 90% son mujeres) le entregaba a sus clientes. Estos la “hojeaban”, elegían alguno de los ítems, la consultora pasaba el pedido y luego era la encargada de entregarlo al cliente. Un modelo 100% analógico.


 
La pandemia puso patas para arriba ese modelo y la marca se vió en la obligación de evolucionar(lo). En 2020 comenzaron ese camino del modelo analógico al de “social commerce”. Como primera medida se concentraron en converger un canal online con la asesoría personalizada de cada revendedora. Y un poco más acá, en 2022, fueron por más, dotaron a sus revendedoras de catálogos digitales, de un “teclado Natura” (una herramienta para que la venta a través de Whatsapp fuera más eficiente) y hasta de una tienda personalizada y Live Shopping. Dato global: en el mundo a través de esta herramienta las ventas treparon un 18%. 

“El Social Commerce es la evolución del e-commerce”, le cuenta Juan Salgado, gerente comercial de Natura, a InfoNegocios. “Es una nueva forma de venta directa, una nueva forma del comercio en línea que pone el foco en conformar redes colaborativas de vendedores online y todo un ecosistema de plataformas para llegar a los consumidores”.

“Ellas ya estaban digitalizadas y ya estaban en las redes sociales, lo que buscamos ahora es que incorporen estas herramientas dentro de sus propias plataformas”, resume Salgado. Sería algo así como convertirlas en micro influencers.

“Estamos frente a un cambio de paradigma respecto a los hábitos de consumo y la forma en la que las marcas interactúan con los consumidores, y esto se debe principalmente a la digitalización y al uso de las redes sociales. En Natura somos conscientes de esto e impulsamos la evolución de nuestro modelo de negocio hacia el Social Commerce, la nueva venta directa. Así, contamos con todo un ecosistema de herramientas digitales que permite potenciar la experiencia del cliente con un mix de entretenimiento, asesoría, contenido y compra como fin último”, agrega Santiago Del Giudice, gerente de Digital Commerce, Retail & Growth de Natura Argentina.

Social Commerce, sí, y tiendas físicas, también
En CABA la marca ya cuenta con cuatro tiendas físicas: 2 en Unicenter Shopping, una en Alcorta Shopping y la cuarta en el Alto Palermo. Están próximos a abrir 2 más en el DOT Buenos Aires y en el Abasto Shopping.

Una vez consolidadas estas tiendas, la idea es abrir en plazas del interior: Córdoba es la ciudad que sigue y estiman una apertura en 2024.

Herederos hay muchos: once organizaciones sociales proponen incluir una causa solidaria en el testamento

¿Sabías que en Argentina es posible destinar parte del patrimonio a una ONG sin afectar los derechos de los herederos? En el marco del mes de los Legados Solidarios y bajo el lema “Que tu solidaridad siga siempre presente”, once organizaciones buscan dar visibilidad a esta alternativa legal, accesible y sencilla, que permite transformar valores personales en un aporte duradero para el futuro.

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.