La “valija del millón de dólares” es imposible con billetes de $ 100

En el imaginario popular, el malo de la película siempre aparece con una valija cargada de un millón de dólares prestos a pagar cualquier favor “non sanctus”. En la Argentina, ¿entra el equivalente a esa cifra en un solo maletín? Todos sabemos que nuestro billete más alto (en valor nominal) es el de $100. Es decir que a $ 3,02 (de acuerdo a la pizarra de ayer), por $ 100 recibimos U$S 32. O sea que necesitaríamos… ¡3 valijas para transportar esa cifra en pesos! (si tomamos que entran 100 fajos de 2cm. de alto en una maleta).
Distinta es la situación de los “chicos malos” uruguayos (que con un cambio a $ 19,40 respecto del dólar y un billete de $ 2.000) pueden guardar toda la platita en una sola valija. Los peruanos y brasileros necesitan 1 y media, ya que su billete más alto permite comprar alrededor de U$S 66. Mientras que los más cercamos a nosotros son los chilenos que necesitarían 2 maletines y medio.
(Como datito de humor, si Antonini Wilson hubiera entrado con pesos -en lugar de dólares-, hubiera sido más evidente, con las dos manos ocupadas).
En síntesis, la Argentina tiene el billete de mayor denominación que menos dólares puede comprar en la región. Digo yo… ¿no será tiempo de poner en vigencia billetes de $ 200?

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.