La última Fico antes del bicentenario (¿cómo la viste?)

Si estuviste en la presentación “puertas adentro” que la gente de Modus hizo para la prensa y las empresas participantes, habrás notado que la Fico 2008 viene con menos expositores en el rubro alimenticio y metalmecánico (que este año fueron agrupados junto a los tecnológicos en un mismo pabellón) y la importante presencia de la Agencia Córdoba Turismo con un pabellón completo (que habla del fundamental rol del gobierno provincial en la viabilidad de esta edición de la feria).
Si bien este año la Fico estuvo a punto de suspenderse y algo se dijo sobre la posibilidad de organizarla cada dos años, ayer Ernesto Halac aseguró, mientras recorría el predio, que aún no está definida su periodicidad futura, pero sostuvo que “el año que viene no va a haber Fico, vamos a trabajar pero en la Fico del 2010 que será un concepto nuevo. Lo único que te puedo adelantar es que el nuevo concepto su base en lo expositores y que vamos a sorprender”.
¿Vos cómo la viste y cómo te gustaría verla? Opiná en Comentar. 

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.