El Parque Empresarial Aeropuerto también suma a la UTN

“Esto no es un emprendiento inmobiliario más: es un polo de desarrollo”. Así define Osvaldo Acosta el proyecto del Parque Empresarial Aeropuerto que ayer oficializó el convenio para sumar a la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional, el principal “semillero” de ingenieros de Córdoba y el país.
Y mientras las obras de la sede de Electroingeniería avanzan a buen ritmo en ese predio, las autoridades del PEA siguen sumando jugadores: ya tienen confirmado Motorola y una veintena de empresas del Cluster Córdoba Technology, además de las obras ya comprometidas por socios como Astori, Dracma y GGMPU (ver render aquí).
Aunque todavía no está determinado para qué utilizará la UTN ese espacio (ni el tamaño del mismo), el convenio es amplio y establece que “dicha presencia podrá materializarse para todos sus fines, incluyendo tareas de promoción, divulgación científica, conferencias, dictado de cursos y seminarios o materias de grado y posgrado”.

María Pía Astori: “Vamos a terminar antes que Electroingeniería”
Díaz Lucero: “Esto será tan importante como el polo automotriz”
Lempert y su teoría de por qué no cae la activida IT
.

Astori arranca más tarde, pero terminará antes. Socia del proyecto del PEA, María Pía Astori estuvo presente ayer en la firma del convenio con la UTN y confirmó que en breve empiezan las obras de su edificio en el Parque: “ahora que tenemos menos trabajo para terceros vamos a pre-moldear para nosotros... yo lo peleo en broma a Osvaldo (Acosta) en que vamos a terminar nuestro edificio antes que ellos”.

Córdoba, de la Detroit a la California argentina. “Para mí, esta obra va a ser para Córdoba tan importante como lo fue -en su momento- la instalación del polo automotriz”. Si la definición viniera de un hombre de la tecnología, no sonaría extraña. Pero viene de boca de Gori Díaz Lucero, un hombre que “militó” en la industria automotriz de los 70 y que ahora ve que el futuro para por la “industria del conocimiento”. Nunca llegamos a ser “la Detroit argentina”... ¿seremos ahora el equivalente al Sillicom Valley californiano?


La IT va “desacoplada” al ciclo económico. Todos los miembros del Cluster Córdoba Technology presentes ayer en el PEA coincidieron que -todavía- no se siente un parate en ese sector. Y fue Daniel Lempert el encargado de buscarle una explicación: “mi teoría es que las decisiones de inveriones en IT se toman al final de ciclo expansivo y -por ende- van desacopladas con la curva de crecimiento. Una vez lanzadas esas inversiones, siguen aún en la recesión porque es más caro pararlas que continuarlas. Además, en las recesiones las empresas miran hacia adentro y buscan optimizar costos y procesos”. Suena lógico.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.