El lobby de la industria alimenticia evitó la “leyenda tenebrosa”

Aunque en un primer momento el proyecto de la Ley de Obesidad sancionada recientemente condenaba el uso excesivo de grasas trans y azúcares en distintos alimentos y prevía la inclusión de la leyenda “Consumir en exceso es perjudicial para la salud” en el packaging de dichos productos, algunas diputados “entendieron” que era mejor que esos aspectos se modificaran.
“Los argumentos que usaron fueron que las grasas trans estaban ya incluidas dentro de la normativa del Mercosur y no debían contemplarse en nuestra ley. Eso es mentira. Respecto del azúcar dijeron que no estaba comprobado que sea nociva, lo cual también es mentira. Y como si fuera poco sacaron la etiqueta de advertencia”, nos aclara Alberto Cormillot.
Así las cosas, las grandes industrias alimenticias que producen golosinas, snacks y gaseosas, zafaron del efecto leyenda tenebrosa que reduce el consumo, tal como ocurrió años atrás con la industria tabacalera (ilustración). “Sin embargo, antes que nada, es preferible esta ley”, se resigna Cormillot.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.