El 33% que optó entre Frankenstein y Drácula definió un balotaje tenso (quién dió más vergüenza de votar)

(Por Íñigo Biain) Los que ven virtudes en Sergio Tomás Massa y Javier Gerardo Milei dijeron lo suyo en la primera vuelta y tomaron 66% del padrón electoral. Ayer hablaron los que optaron entre el monstruo menos malo.

Ilustración de Rudy Gil. Gentileza: Gurdu.
Ilustración de Rudy Gil. Gentileza: Gurdu.
Ilustración de Rudy Gil. Gentileza: Gurdu.

Fue Luis Juez quien -con su tradicional picardía- dijo que la primera vuelta ponía a muchos a elegir entre Frankenstein y Drácula.

Y ayer fue el día: 33% del electorado (punto más tal vez, pero seguramente algunos puntos menos) puso una boleta con la cara de alguien que NO quería votar.

Es cierto que en las cuatro semanas desde la primera vuelta buena parte de los votantes de Bullrich, Schiaretti y Bregman se fueron “amigando” con la idea de votar a su monstruo “favorito”, pero no menos de 5% de los votantes “libres” seguramente ingresaron al cuarto con más dudas que certezas.

Siempre, siempre, una elección donde participa el oficialismo se sintetiza en la dicotomía continuidad o cambio.

Desde InfoNegocios miramos siempre una correlación: los resultados de las elecciones en la dicotomía continuidad o cambio se vincula bastante con la cantidad de años de expansión y retracción económica de cada gobierno.

Alfonsín (tuvo un mandato de -casi- 6 años), tuvo empate: 3 a 3 y con una hiperinflación, la UCR no pudo llevar a Angeloz a la Casa Rosada.

Menem tuvo un 4-2 a favor del crecimiento (aún “comiéndose” la crisis del Tequila) y logró re-elección y en su segundo mandato tuvo 3-1 de crecimiento, pero no le alcanzó para que Duhalde siguiera el camino del PJ en el gobierno.

Obviemos a De la Rúa y las sucesiones de gobierno y retomemos con Kirchner: Néstor tuvo 4-0 de crecimiento y Cristina 3-1 en el primer mandato y 2-2 en el segundo, lo que tampoco le alcanzó para la elección de Scioli.

Macri “perdió” 1-3 y quedó fuera y Alberto terminará 2-2 (años de crecimiento vs. retracción) y la duda está flotando: ¿podrá el espacio político oficialista ir contra la lógica que indica que el crecimiento de PIB es determinante en la suerte de sus candidatos?

Frankenstein y Drácula pelean el round final.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.