Después de la educación distribuida, la UES21 apuesta al Go Course

Varias veces Juan Carlos Rabbat relató la historia de sus comienzos de docente en un garage con pocos alumnos. Mucho antes de que existiera la posibilidad de la UES21. Hoy él y Cristina Schwander son referentes académicos de carreras de fuerte sesgo empresarial. En el 2005, los InfoNautas los consagraron como uno de los Destacados del año y por eso los consultamos para ver en qué andan y dónde van en el 2009.
Con 5.000 estudiantes presenciales y otro tanto de alumnos a distancia, para el año que termina "el balance es altamente positivo, implementamos un concepto innovador que es el de la educación distribuida (ver acá). Comenzamos el año con 17 centros de aprendizaje en todo el país y lo cerramos con más de 50", dice Rabbat.
En el 2009 esperan alcanzar los 15.000 estudiantes y para eso harán pie en otra herramienta: el "Go Course", un software perteneciente a la Universidad de Whitney en el cual los docentes "arman" sus materias de manera multimedial. "Además de las clases convencionales, con este soft los profesores van a apelar a todos los recursos: videos, clases en el aula que podrán visualizarse nuevamente, ejercicios de autoevaluación y un sinfín de estrategias académicas", aclara. "Estamos decididos a imponer que en el país hacen falta más estudiantes de educación superior".

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.