De aquel Mestre-De La Sota de 1983 al Passerini-De Loredo de 2023: cómo votaron los cordobeses desde la vuelta de la democracia

(Por Soledad Huespe) 1.133.000 vecinos en 450 escuelas tuvieron la posibilidad de decidir el sucesor Martin Llaryora en el Palacio 6 de Julio. ¿Córdoba es radical o peronista? ¿El sello importa o es el candidato? Recorrido histórico desde la vuelta de la democracia a esta parte.

Dos mandatos de Mestre padre, dos de Rubén Martí, uno de Kammerath, uno de Luis Juez y uno más de Daniel Giacomino. Luego vinieron dos períodos de Ramón Mestre (hijo) y lo sucedió el actual intendente y gobernador electo, Martín Llaryora. Seguirá Daniel Passerini. Un recorrido histórico con porcentajes y diferencias.

1983: Ramón Bautista Mestre ganó con el 55% frente a Jose Manuel De La Sota que se quedó con el 39,2%. El tercer puesto fue el MID (Movimiento de Integración y Desarrollo) con el 3,7%.

1987: Una vez más, Ramón B. Mestre obtuvo el 46,4% frente al 43% del peronista Alberto Balestrini. De nuevo, el MID quedó tercero, con 4,25%.

1991: El radical Rubén Américo Martí obtuvo un 48,6% frente al 42,8% de Hugo Taboada, candidato del peronismo en alianza con otras fuerzas. Tercero, quedó la UCeDé, con el 3,05%.

1995: Martí vuelve a ganar con el 44,8% frente al 31,2% del peronista César Albrissi. Tercero quedó la UCeDé, con el 8,6%.

1999: Germán Kammerath (parte de la alianza Unión por Córdoba) 47,7% trinfó frente a Mario Negri (UCR) quien obtuvo 41,9%. El tercer puesto fue para el Movimiento Vecinal, 7,05%.

2003: Luis Juez (fundador del entonces Partido Nuevo) obtuvo el 56,3% y le ganó a Alfredo Keegan, de Unión por Córdoba, quien obtuvo 22,3%. Movimiento de Acción Vecinal, con 16,1%, quedó tercero.

2007: Daniel Giacomino obtuvo 42,4% frente al 20,2% de Ramón Mestre (h). Tercera Olga Riutort con 16,1%.

2011: Mestre (h) se impuso por un 35,7% frente a Olga Riutort con el 27,7%

2015: Mestre (h) ganó con el 32,4% frente al 23,2% de Tomás Méndez (Movimiento ADN). Tercer puesto para la alianza peronista con 17,3% encabezado por Esteban Dómina.

2019: Martín Llaryora se impone por el 37,6% frente al 19,5% de Juez y 17,5% De Loredo.

2023: Daniel Passerini obtuvo un triunfo con el 48% de los votos frente a Rodriigo De Loredo con el 40%.

  • El ganador con mayor porcentaje de votos fue Luis Juez en la elección de 2003 y el ganador con menos porcentaje fue Ramón Mestre (h) en 2015.
  • El segundo con más votos fue Balestrini en 1987 y los segundos menos votados fueron Mestre (h) en 2007 y Luis Juez en 2019.
  • La mayor diferencia entre los dos más votados la obtuvo Luis Juez sobre Alfredo Keegan en 2003 (22 puntos) y la diferencia más cerrada la tuvo Ramón Bautista Mestre en 1987 superando a Balestrini solo por 3 puntos.
  • La mayor polarización entre los dos más votados se dio en 1983 acaparando el 94% de los votos y la menor en 2015 cuando Mestre (h) y Tomás Méndez juntos sumaron 55% del total.

“Los argentinos que votaron a Milei ahora le están soltando la mano” (el análisis de Jorge Giacobbe en la previa de las elecciones)

(Por Rocío Vexenat) “Hay gente que no aguanta el dolor del tratamiento”, lanzó Jorge Giacobbe con la serenidad de quien ya vio esta película. En el escenario del Hotel Quinto Centenario, frente a un auditorio colmado por economistas, brokers y empresarios, el consultor fue el protagonista del panel más esperado del 14° Congreso del Mercado de Capitales, justo en la antesala del domingo electoral.