Córdoba sale a ganar el mercado del azafrán en el país (y más allá)

El plan es producir unos 20 millones de bulbos por propagación, lo que les permitirá cultivar el azafrán comercial que consumen principalmente empresas licoreras y lácteas, y que en los primeros cuatro meses del año pasado representaron unos U$S 3.300.000 en concepto de importación -desde Irán- por parte de Branca, La Virginia y Yuspe.
Si bien estarían en condiciones de abastecer a estas empresas en un lapso de 2 a 3 años, lo cierto es que “Porta ya se ha sentado con nosotros y tiene la intención de compra. Además tenemos pedidos de distintos lugares de Latinoamérica y hasta de una cadena de restaurantes de Barcelona”, se entusiasma Diana Pertile, socia fundadora de la cooperativa que nuclea a los 150 productores que se dedican en Córdoba a este cultivo.
El desarrollo  de este proyecto contará con los fondos del BID -que destina U$S 40 millones para este tipo de planes- y el apoyo del Ministerio de Agricultura, Industria, Ciencia y Tecnología de Córdoba.
“La idea es producir 5.000 kilos por año y comercializarlo a un valor de U$S 2.000 el kilo”, señala Pertile.
Además, la cooperativa seguirá con la producción del azafrán gourmet -que cuesta diez veces más que el comercial y tiene una demanda más limitada- y del que cultivarán este año entre 5 y 7 kilos.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.