Con la compra Fankhauser, Agrometal suma mercados internacionales

“Es probable que no sea el mejor momento para efectivizar la operación, pero desde hace mucho teníamos la intención de desembarcar en Brasil”, resume Rosana Negrini, presidenta de Agrometal. En julio se conoció la noticia (ver acá), y en los últimos días se confirmó que se trata de la brasilera Fankhauser, una empresa que opera desde Tuparendí (Río Grande Do Sul) para América Latina y varios países europeos desde hace 55 años fabricando principalmente sembradoras, pulverizadoras y máquinas más chicas.
Aunque Agrometal ya opera con Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, España e Italia, la empresa cordobesa de maquinaria agrícola ahora quiere captar nuevos mercados y Fankhauser les viene como anillo al dedo. “Ellos producen en volumen 3 veces menos que nosotros, pero tienen una considerable cultura exportadora porque el gobierno brasilero los apoya mucho y van a ser la puerta de entrada a países en los que estamos muy interesados, como Ucrania por ejemplo”, explica Negrini.

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.