Claro empieza a dar “telefonía fija” en Córdoba

Paradoja: cada vez más hogares quieren tener internet pero cada vez menos hogares tienen telefonía fija. Entonces, ese segmento queda “regalado” para las “cableras” como Multicanal-Cablevisión que siguen creciendo como proveedores de banda ancha domiciliaria.
Pensando en ese mercado llega Claro Hogar que -pese a su nombre de comercio de electrodomésticos- es un nuevo producto-servicio de Claro: un hardware pequeño con un chip de celular y una antena que maximiza la ganancia de la señal 3G de la compañía y permite -además- hacer llamados telefónicos y navegar por internet simultáneamente (ver una diagrama explicativo aquí).
En síntesis, Claro Hogar es una línea celular “potenciada” a la que se puede colgar una PC o notebook y un aparato telefónico al mismo tiempo, tanto en un hogar como en una empresa.
La comunicación comercial estaba prevista para ayer domingo (esta edición cierra los viernes) y pivotearía sobre un abono mensual de $ 159 con 190 minutos libres de llamadas y uso ilimitado a Internet por la red 3G.
¿Cómo lo ves? 

La receta tecnológica para digitalizar pymes de Vaca Muerta en la nube de Amazon

Cuando se habla de digitalización en zonas energéticas como Vaca Muerta, muchas pymes sienten que la transformación tecnológica es un lujo reservado a grandes jugadores. Alejandro Pozzi, CEO de Teracloud, socio líder y estratégico de Amazon Web Services (AWS), asegura que la tecnología cloud acerca modelos accesibles, modulares y seguros para que cualquier operación pueda modernizarse sin depender de infraestructura pesada.

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.