Ya están los finalistas del programa Samsung Innova 2019

El programa, nacido en 2017, promueve la innovación que genere un impacto positivo en la sociedad apoyando a su vez al emprendedurismo del país. Conocé los finalistas, acá.

En una jornada llena de talento y entusiasmo, los 28 proyectos pre-seleccionados de Samsung Innova expusieron sus ideas ante un jurado de experto con una meta en común: ser parte de los 12 emprendimientos finalistas. Será el próximo 27 de noviembre donde los finalistas formarán parte del proceso para convertirse en uno de los ganadores del certamen en las categorías Ambiente, Arte y Cultura, Ciencia y Salud e Intelligence of Things y de allí surgirá el Gran Innova.


Emprendimientos de raíz 100% nacional

Los 12 proyectos -nacidos en Argentina- tienen como eje en común generar un impacto positivo en la comunidad, razón por la cual, el certamen pone a prueba la pasión y compromiso de sus creadores, que defendieron sus ideas ante los representantes del board de Innova, personas con probada trayectoria y conocimiento en cada una de las categorías.

Al inicio de esta jornada, Bruno Drobeta, director senior de Mobile de Samsung Argentina manifestó: “Gracias por la dedicación que están invirtiendo en nuestro certamen y por compartir la pasión por sus ideas. Nuestra misión, como compañía que tiene la innovación en el ADN, es ayudarlos justamente a innovar, a hacer lo imposible. Por eso, si al menos un poquito de la interacción con nosotros los ayuda a ser mejores de lo que eran al inicio del certamen, estamos cumpliendo parte de nuestro objetivo”.

Los proyectos seleccionados

Arte y cultura

C3D: Soluciones para acompañar procesos de rehabilitación neuro motriz a través del arte y la tecnología.

Leer 20 20: Plataforma digital en la que desafían a los chicos a leer 20 libros anuales mediante un sistema de juegos y trivias. El objetivo de este proyecto es fomentar el hábito de la lectura de cuentos clásicos y literatura nueva.

CIFHA – Centro de Investigación Fotográfico Histórico Argentino: Conservación, estudio y divulgación de la fotografía histórica argentina en conjunto con la producción de obra contemporánea.

Ambiente

Omaguaco: Deshidratadores eólicos solares, pensados para cultivos agrícolas en la región del Noroeste Argentino.

Nanotica Agro: Mediante la nanoencapsulación de agroquímicos se alcanza un mayor aprovechamiento de estos, lo cual permite bajar dosis.

Deep Agro: Dispositivo que permite minimizar el uso de herbicidas, con impacto en costos, medio ambiente y consumidores.

Ciencias y Salud

Sigmind: Utilización del poder de la inteligencia artificial para automatizar y mejorar los procesos de diagnóstico médico.

Páncreas artificial: Sistema que regula automáticamente los niveles de glucosa en pacientes con Diabetes insulino dependientes.

Sistema Point of Care: Materialización de la primera plataforma de biosensado basada en nanotecnología, puesta en un dispositivo point of care.

Intelligence of Things 

Auravant: Plataforma para la optimización del uso de herbicidas, fertilizantes y otros fitosanitarios en la agricultura.

Entelai Pic: Lectura automatizada de imágenes médicas a través de inteligencia artificial que ofrece diagnósticos certeros y oportunos.

ViewMind: Predicen el Alzheimer rápidamente en una etapa temprana, aun cuando no hay daños permanentes en el cerebro. Su tecnología utiliza el vínculo entre movimientos oculares y las funciones cognitivas para hacer un análisis automatizado.


Formando a los emprendedores del futuro 

Los finalistas recibieron el soporte que la plataforma Samsung Innova brinda para potenciar aquellas habilidades que pueden hacer crecer sus proyectos como un workshop a cargo de Facebook, un entrenamiento intensivo sobre el trabajo con los medios, un coaching de oratoria y storytelling, y un canvas de business modelling.

Los 4 proyectos que resulten ganadores del certamen, recibirán cada uno un premio de $ 350.000 y el que sea elegido como Gran Innova tendrá un reconocimiento adicional de $ 350.000 por parte de Samsung. Además, tendrán el soporte de los profesionales de la compañia y el board de consultores conformado ad-hoc para el certamen. Por último, los proyectos contarán con difusión en medios de comunicación y redes sociales, fomentando el networking y reconocimiento de los mismos.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.