Una App para hacer RSE

La empresa Boston Scientific lanzó la primera App didáctica y lúdica con destino de RSE. El juego se llama Monster Fix  y los puntos que se van sumando se “convierten” en una donación a la ONG Médicos del Mundo. Mirá cuánto dinero recaudaron.

Se trata de una aplicación para Smartphones, Tablets y computadoras en la que al jugar los usuarios suman puntos, que luego la compañía “convierte” en dinero e insumos.

“Generamos un concepto diferente para lanzar nuestra propuesta de Responsabilidad Social en la Argentina: crear un juego didáctico online que, a través de la participación del público, nos permite donar a una ONG de reconocimiento internacional como Médicos del Mundo, los fondos para colaborar en la prevención de la enfermedad de Chagas. Y a la vez, aprender sobre cómo prevenir diferentes enfermedades. Estamos convencidos que jugando se puede aprender mucho más”, explica Mariano Plis, Marketing Manager de Boston Scientific para Latinoamérica.

¿De qué se trata el juego?

Esta aplicación lúdico-social, tiene como protagonistas a 6 personajes que ponen en riesgo su salud. A partir de allí  los “doctores” ficticios – los jugadores – tratarán de ayudarlos a curar y a prevenir las enfermedades. En el camino, recibirán consejos sobre la prevención de las diferentes patologías, que les permitirán aprender a alimentarse en forma sana o a evitar el sedentarismo, por ejemplo.

Por cada nuevo nivel, el usuario suma puntos que se convierten luego en ayuda médica. El objetivo es alcanzar los 10 millones de puntos. Boston Scientific convertirá esos puntos en dinero y dispositivos médicos que donará a la ONG Médicos del Mundo, para su programa “Combate Chagas, prevención y educación” que se desarrolla en la provincia del Chaco.

Como se dijo, el objetivo de sumar 10 millones de puntos, que la empresa “transforma” en una donación de $ 425.000 en recursos y dispositivos médicos, ya se logró; y ahora van por más.

Si se consiguen otros 20 millones de puntos, la empresa triplicará el monto donado entregando $850.000 pesos extra para esta causa, con lo cual en total donará $ 1.275.000.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Nuevo Audi A5 en Argentina: versiones, diseño y precios del sedán premium

Audi Argentina suma un nuevo modelo a su gama local con la llegada del nuevo Audi A5, un sedán que marca un cambio de era para la marca en el segmento mediano premium. Treinta años después de la llegada del histórico Audi A4, esta nueva generación adopta la denominación A5, combinando diseño deportivo, tecnología avanzada y una experiencia de manejo más eficiente y refinada.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

TytoCare, la revolución de la telemedicina llegó a Argentina (como funciona el dispositivo con inteligencia israelí)

(Por Diana Lorenzatti) TytoCare, la tecnología médica israelí más innovadora del mundo, ya se encuentra disponible en Argentina. TytoPro y TytoHome son dispositivos portátiles que permiten realizar exámenes clínicos de garganta, oídos, pulmones, corazón, piel y temperatura, con precisión profesional y en tiempo real. Emanuel Romero, fundador de Grupo Re, obtuvo la concesión oficial para su distribución en el país y ya comenzó a implementarlos en municipios, cooperativas y centros médicos.