Ley de Economía del Conocimiento: 10 semanas para aplicar

(Por Eduardo Aguirre) Comenzó la cuenta regresiva para el nuevo régimen al que consideran más importante que Vaca Muerta, la soja y todos los recursos naturales.

La semana pasada entidades como el Cluster Córdoba, la CESSI (Cámara de la Industria Argentina del Software) y Argencon destacaron la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 708 y de la Resolución 1084 del Ministerio de Producción y Trabajo, las normas que reglamentan la ley 27.506 de Economía del Conocimiento, un tema “más importante que Vaca Muerta, la soja y todos los recursos naturales juntos de Argentina”, según Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, quien al ser consultado sobre la comparación explica: "Cuesta entender, parece exageración, pero es cierto. La relación de valor está asociada a la economía de conocimiento y crece más velozmente que todas las otras. O participamos o nos quedamos. Tenemos las capacidades, el talento y tenemos la agresividad comercial, las ganas de participar".


La nueva ley reemplaza a la Ley de Software de próximo vencimiento y amplía los alcances de sus beneficios a otras actividades que ahora serán consideradas como parte de la Economía del Conocimiento, entre ellas:

  • Producción y postproducción audiovisual.
  • Biotecnología, bioeconomía, biología, bioquímica, neurotecnología e ingeniería genética, geoingeniería.
  • Servicios geológicos y de prospección y servicios relacionados con la electrónica y las comunicaciones.
  • Servicios profesionales de exportación.
  • Nanotecnología y nanociencia.
  • Industria aeroespacial y satelital, tecnologías espaciales. 

Un punto importante es que el régimen establecido por la Ley entrará en vigencia el 1 de enero de 2020, lo que implica que las empresas que deseen participar tienen 10 semanas a partir de hoy para hacer sus presentaciones. 

En cuanto a la reglamentación, en el Decreto 708 se regulan los asuntos que hacen a la técnica de funcionamiento de la Ley –plazos, valores, procedimientos, etc.- y en la Resolución 1084 se detallan los temas que hacen a la interpretación de sus alcances. Dada la característica dinámica de la Economía del Conocimiento se espera que la autoridad de aplicación irá emitiendo sucesivas resoluciones complementarias según lo requieran la evolución de las tecnologías en la próxima década y la experiencia del ejercicio de la ley para las diferentes actividades comprendidas.


Por tratarse de un nuevo régimen para muchas actividades, las entidades solicitan que se realicen eventos de difusión de su normativa que permitan a las empresas interesadas en participar, presentar sus consultas a las autoridades de aplicación, con el fin de estar en condiciones de aplicar a la ley desde el mismo momento de su puesta en vigor.

De distribuidora familiar a gigante nacional: Biocups produce 45.000 cucuruchos por hora (“primos” de Grido, abastecen a Arcor, Freddo y más)

(Por Juliana Pino) Lo que hace más de 40 años comenzó en Córdoba con Raúl Santiago junto a sus hermanos, fundadores de la empresa, para cubrir una necesidad insatisfecha en el rubro heladero, hoy se consolidó como la mayor fábrica argentina de envases de oblea. Con alcance nacional, exportaciones en crecimiento y certificaciones internacionales, Biocups abastece a grandes marcas como Grido, Mostaza, Arcor, Freddo, Caseratto y entre otras.

Vaca Muerta frena su ritmo de fractura con una caída de casi 24% en junio

Durante el mes de junio, la formación Vaca Muerta registró 1.968 etapas de fractura, frente a las 2.588 contabilizadas en mayo, lo que implica una contracción del 23,9 % en su principal indicador operativo. Este retroceso marca un cambio de tendencia tras el máximo histórico alcanzado el mes anterior, y abre interrogantes sobre el ritmo de expansión de la industria no convencional en Neuquén.